Para el título des esta receta tengo un lío enorme, dentro de la propia provincia de Jaén, cada pueblo les llama de una forma, y no se como hacer referencia a todos y no dejarme ninguno; “roscos de baño blanco” “en la comarca de Sierra de Cazorla (bueno en Huesa son “roscos de San Silvestre”), “roscos de pericones” o pericones en la comarca del Condado (aunque en Arquillos los pericones son alargados). Pero es que también les llaman roscos de aire, de merengue y de San Blas.
Lo que está claro es que estos roscos de baño, o cómo les queráis llamar, son herencia culinaria que nos dejaron los moriscos por muchos lugares de Jaén, y es muy curioso que reciban tantas nomenclaturas.
En la Semana Santa de Úbeda, cuando acaban las procesiones de penitencia, las cofradías ofrecen a todos los hermanos en la casa de su hermandad, un dulce, bebidas o aperitivos para reponer fuerzas. Cada cofradía tiene su tradición, por ejemplo, en la mía, que es el Santo Entierro de Cristo y Santo Sepulcro, nos dan una bolsa con magdalenas de aceite de oliva virgen extra y unos roscos de baño como estos, que son una variante de los conocidos “Roscos de Jesús” que ofrecen en La Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísima Virgen de los Dolores, San Juan y la Verónica.
Otra tradición relacionada con estos roscos de baño blanco, es que en Huesa ofrecen a San Silvestre unos monumentales roscos de baño blanco, que son obsequiados por los cargos y cuantos vecinos tienen promesa de hacerlo, los cuales son subastados el día 1 de enero en la puerta de la iglesia, dedicándose lo recaudado a las necesidades parroquiales.
Roscos de baño blancos
VER RECETA COMPLETA EN: http://www.gastroandalusi.com/roscos-de-bano-blanco-pericones/