El proceso en sí, se refiere al corte de las uvas de las plantas. Sin embargo, implica mucho más que eso. Es el instante en que el enólogo y el ingeniero agrónomo deciden que es hora de separar los frutos de la vid, el período en que después del intenso trabajo del año, viene otro diferente.
Ocho meses pasaron en una labor ardua, comprometida, larga, y a veces de frustraciónes a flor de piel como también apasionante.
No es fácil seguir los tiempos de la vid. Luego del frío, la poda, las lluvias, las temibles heladas. Hubo que pasar vientos, sequías, prevención, cura.
Ya pasó el instante en que la primavera renovó los ánimos y las esperanzas y hubo que tener precaución con las heladas y rezar para que pasaran de largo.
Una de las etapas más lindas es el envero, cuando el fruto cambia de color, de ahí es la señal que falta menos para el tiempo de cosecha.
El punto justo
¿Cómo se sabe cuando es el momento en el cual la uva puede ser cosechada? Te preguntarás.
Cómo mencionamos anteriormente, diciembre es cuando se produce el envero del fruto, la uva cambia de color. Ahí adquiere el color típico de la variedad (si es Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc o si es tinta Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon y muchísimas más).
La decisión de cosechar dependerá de varios factores: cuán sana esté la uva, el color del grano, la consistencia del escobajo (lo que sostiene a las uvas), si el grano se desprende fácil, si la pulpa está dulce o más bien ácida, las características de los varietales y el estado de las semillas, además del vino que se quiera lograr.
No es lo mismo extraer uva para un espumante (se necesita un vino base con muy buena acidez) que para un cosecha tardía, en donde hay que dejar que la fruta desarrolle mucho más dulzor.
Trabajadores de las viñas
En su gran mayoría son trabajadores golondrinas. Se les dice así porque muchos viven de otros lugares y sólo permanecen para el tiempo de cosecha.Trabajan duro, gastan lo menos posible para llevar plata y sustento a sus familias.
Varios llegan del norte del país de Jujuy, Salta, Tucumán, hay muchísimos provenientes de Bolivia y varios de Chile.
Serán casi tres meses de trabajo intenso y de mucho cuidado para tomar el fruto que la viña ofrece. Meses que están impregnados de mucho sacrificio, por la inclemencia del clima, por las condiciones en que viven y por la paga, que en varios casos es muy baja.
La vendimia
Es la celebración de toda la gran labranza de un pueblo, de cuando la uva se vuelve vino.
La Fiesta Nacional de la Vendimia, se da todos los años en la provincia de Mendoza. comienza todos los últimos viernes de febrero.
Se lleva a cabo desde el 1936, en 1956 no se celebró por problemas económicos.
Continuó en 1957 y en el 1958. En el 1959 se llamó Fiesta del Vino:
De 1960 hasta 1984 se festejó hasta que el terremoto del 85 obligó a no hacer ninguna actividad.
A partir de 1986 hasta la actualidad se conmemora ininterrumpidamente.
Los 18 departamentos de la provincia eligen reina. Dentro de los eventos principales está La Bendición de los Frutos, que este año se va a hacer el sábado 2 de marzo.
La Vía Blanca de las reinas efectuará su recorrido el viernes 8 de marzo y el famoso Carrusel recorrerá las calles céntricas de Mendoza el sábado 9 de marzo durante la mañana. Más información, hacé click aquí.
Una fiesta maravillosa en donde se ve a Mendoza, a su gente y a su principal producto, el vino en todo su esplendor.
Espectáculos así son dignos de vivir aunque sea una vez en la vida.
La hotelería en Mendoza en esta temporada está a pleno, con lo cual es necesario hacer reserva.
Más allá de la fiesta en sí, desde Vinos y Pasiones queremos enviar un abrazo a todos los que trabajan y caminan la viña, a cada una de las personas que están en el ciclo de vida de la uva, desde el lloro, el brote, la floración, cada proceso, hasta que se vuelve vino.
Muchas gracias por una labor tan sacrificada, por dar lo mejor a pesar del clima y de los tiempos de la naturaleza, gracias por la dedicación y por la pasión.
En cuanto a vos querido lector, ojalá puedas participar de la experiencia de cosechar (muchas bodegas lo ofrecen) o de la magnífica festividad.
Mendoza y cada zona vitivinícola de nuestro bellísimo país huele a cosecha, empieza a celebrar la vendimia. ¿Qué esperás para ir?
Fuentes consultadas: http://elportaldemendoza.com/blog/fiesta-de-la-vendimia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_Nacional_de_la_Vendimia
¡¡Muchas gracias por seguirnos, por apoyarnos a seguir escribiendo la mejor versión de vinos, gastronomía y turismo!!