Gran Tasting Sommlab

https://youtu.be/NR2mTO9r_kU

En esta entrada te contamos el gran tasting en donde los mejores enólogos se dieron cita para hablar de uno de sus vinos.

Matías Prezioso presidente de la Asociación de Sommeliers habló a la actividad muy especial exclusiva para los socios presentó a cada uno de los enólogos que iban a hablar y agradeció y dio una cálida bienvenida.
Agustina De Alba guió y fue la moderadora a la hora que los enólogos hablaran.

Pablo Cúneo – Luigi Bosca Gala 4 2008
“Primero agradecer a la Asociación Argentina de Sommeliers y compartir con la gente que comunica con pasión el vino.
Elegí un Cabernet Franc 95 % y 5 % Malbec. se me ocurrió a modo de presentación lo que nos pasaba a los enólgos cuando hacíamos vino.
En los 90 se empezó con los vinos varietales, se empezó con la plantación en Valle de Uco, yendo a zonas más frias.
Se dejó de arrancar Malbec para replantarlo y en general las zonas que más sonaban eran Maipú, Luján de Cuyo con sus distritos de Las Compuertas, Vistalba y Barrancas.
En el 2000 buscamos concentración en los vinos, con bajo rendimiento en los viñedos, buscamos concentración polifenólica y madurez, esa característica marco esa época.
En el 2005 el Malbec se muestra como la variedad dominante, pero también aparecen Cabernet Franc, Petit Verdot, Bonarda, Tempranillo. Aparecen los blends. Se prestan más atención a los puntos de cosecha y a los terruños de Maipú y Luján de Cuyo se le suman Valle de Uco, Gualtallary, Altamira.
Alrededor 2010 comenzamos a cambiar la idea de la concentración polifenólica por la idea de más fruta, y racionalización uso de la madera. Eso es lo que se presentó como ideas pensando en estos ultimos 10 15 años.
Luigi Bosca Gala 4 2008.  La primera cosecha 2008 es un vino donde EL Cabernet Franc procede de las Compuertas, finca Los Nobles y Malbec.
Se meustra un perfil maduro y notas de evolución el Malbec da un poco de redondez. Cien por cien del vino pasó por barrica de primer uso y de segundo uso. Espero que lo disfruten.”

Siguió Sergio Casé con el vino Trapiche Iscay Malbec 2008
“Buenas tardes, gracias por invitarme y gracias a todos ustedes por este lindo evento y espero muchos más.
Se me vino a la mente este gran vino que hace 18 años estoy en la empresa me tocó trabajarlo. Nació en el 1997. Iscay significa dos en esa ípoca lo haciamos con Michel Rolland que era nuestro asesor. Aprendí mucho y a nosotros nos hizo un click en el 2008 y quisimos darle una impronta a los vinos. Conociendo terruños, alturas y tipos de suelo. Decidimos cambiar el famoso 50 % Malbec y 50 % Merlot que eran los inicios de Iscay.
A partir 2008 empezamos a trabajar con el Cabernet Franc y el Malbec con muy buena expresión, lástima hay tan poco. Igual se combina muy bien con el Malbec.
Hoy quería contarles esta evolución. Quedamos más tranquilos con el maridaje entre Malbec y el Cabernet Franc. Por una cuestión climática. Nos volcamos al Cabernet Franc porque tiene mejor maduración. El Cabernet Franc tiene en este corte 35 % proviene de viñedos de Russell y el Malbec de Valle de Uco.
Trabajé en la técnica de degustación de uvas (testear la uva, buscar la excelencia en las uvas). Trabajamos con levaduras nativas, somo respetuosos de lo que es natural. Tiene 18 meses de roble francés. Esto es lo que queríamos mostrarles, esperamos disfruten este vino. Muchas gracias que lo disfruten” (Aplausos).

Hubert Weber . Cavas de Weinert – Weinert Tonel Único 2009
Comenzó contando que hacía un año que no vení a Argentina.
“Elegimos algo bien estilo Weinert. Desde el año pasado estamos con Weinert Tonel Unico 2009 es una expresión de los cambios que han habido dentro de los diez, quince años.
Estamos con un Malbec 2009 que todavía está en el tonel.
Cuando yo empecé a trabajar en la bodega era clasificar cada uva, no mezclar uva de cada viñedos, se estudiaba la baya, la semilla para conocer el clima, cómo era cada año.
Tonel Único es una demostración de los cambios, buscando cda vez más vinos expresivos de la zona.
Llevo 23 años acá estamos avanzando en conocimiento de vinificación, sin embargo estoy preocupado por la destrucción de viñedos, no hay control. Los viñedos en Chacras, en Carrodilla ha habido un avnace, una destrucción de viñedos antes más de 5000 hectáreas. Hoy hay menos de 50 hectáreas. Cuando yo tomé Malbec en Suiza eran vinos diferentes y me preocupa ese avance de destrucción y falta de protección. No hay control. Así que disfruten de este Malbec porque ese viñedo no existe más.”

Javier Lo Forte Pulenta Estate Gran Merlot 2012
Gracias Agus y agradecerles nosotros los enógos que nos dan un gran apoyo de parte de comunicar el vino. Gracias sentimos el apoyo de parte de los sommeliers. Estamos agradecidos por lo que comunican. Gracias por la invitación.
Elegimos gran Merlot porque habla mucho de nuestra bodega. Yo empecé en el 2007. En este caso es una cepa de un viñedo plantado en 1990 en Alto Agrelo, un componente que siempre estuvo en los blends. Tenemos un estilo de Merlot que nos gusta mostrarlo. Merlot de Alta Gama dentro de todas las facetas, lo lanzamos como un rosado el año pasado. Esta variedad habla de esa plasticidad. Buscamos también frescura, cosecha temprana, vino fresco y bebible. Trabajé en Francia y el Merlot siempre formó parte de nuestros blends.
Queremos sea un vino tomable. ya sea en la alta gama y consistente. Fermentaciones en concreto, en tanque de acero inoxidable y también en barrica. Luego corte de esas fermentaciones. Hay notas de madera, aunque no invasivo. Un poco lo que decía Huber no olvidarnos de la zona tradicionales, utilizamos viñedos de Agrelo también de Valle de Uco. Hay que acordarse de las zonas tradicionales como Lujan de Cuyo. Espero que les guste, muchas gracias.”

Pepe Zuccardi, Zuccardi Aluvional Paraje Altamira 2013
“Buenas tardes un gusto participar, pesar que en 1999 se creó la primera escuela de Sommellerie. Son menos de 20 años, una vitivinicultura con una sommellerie fuerte tiene una capacidad de comunicar increíble.
Es un vino importante desde punto de vista de la familia. donde una generación puede edificar sobre lo que hizo la primera. No tal vez en el mismo sentido
Aluvional es un vino que habla del lugar. El primero lo hizo Sebastián en el 2008.
Tenemos una fortaleza que es el Malbec y una debilidad cuando hablamos como una sola cepa.
Sebastián comenzó a hablar en vinos del lugar, fue una jugada no poner Malbec en el etiqueta, acordamos iba en la contra  etiqueta. Hablar mas de los lugares y menos de la variedad.
Viñedos de paraje Altamira, suelos más característicos con mucha piedra abajo, con mucho carbonato de calcio alrededor de las piedras.
Buscamos frescura y elegancia y vinos que hablen del viñedo que del proceso de vinificación. La búsqueda es evitar sobre maduración y lograr una vinificación suave. En concreto en hormigón sin epoxi, porque encontramos es el más neutro.”

Pepe Galante Primus Cabernet Sauvignon 2013
“Agradezco la invitación y los felicito por la organización.
Al elegir este vino pensé en un vino que  muestre la diversidad de Valle de Uco. Tenemos viñedos que arrancan a 1700 metros de altura y la parte más baja 1100 metros de altura.
Hay distintos tipos de suelo, situaciones favorables que nos permite hacer juego con varietales.
Este vino arranca en el 2010 la primera cosecha, momento habían deslistado el Merlot (tuvo que ver la película Sideways. Nos pusimos con Gustavo Soto que propuso el Cabernet Sauvignon. Hicimos microvinificaciones y seleccionamos los clones 169 y el 337 que tiene más fineza y más elegancia en nariz. Seleccionamos dos parcelas y Gustavo hizo un trabajo tremendo, observamos que el racimo de Cabernet tiene especie de alita y entonces Gustavo cortó.
A mi me gusta mucho esta variedad, en un primer momento trabajamos con Catena con el Cabernet. Hay que hacer un gran trabajo, este es el Cabernet que le presentamos fruto de mostrar diversidad y potencialidad. Hoy quisiera homenajear a Mijndert Pon que sería su cumpleaños.”

Leo Erazo Alto Las Hormigas – Malbec Reserva Valle de Uco 2015
“Agradezco la invitación que no era para mi. Es para nosotros un vino que cumple 10 vendimias desde que empezamos a trabajar en el suelo calcáreo tiene mucho carbonato de calcio. Fue cuando Alberto Antonini empieza a trabajar con Parra en Mendoza.
Producto de esa exploración se comenzaron a hacer exploraciones en Valle de Uco Altamira, Gualtallary. Fuimos viendo cómo mostrar el lugar. Hasta ese momento se hacia todo con barrica nueva. Se compró el primer fudre sin tostar. Yo me especialicé en tipos de suelo, por eso me trajeron a trabajar a Altos Las Hormigas. Empezamos a sacar cosas del vino que podía enmascarar el terruño. Lo primero que sacamos fue la sobre maderización, que no se le agregara madera, evitar la sobremadurez, no corregir con ácido tartárico y empezar a estudiar para llegar a ese tipo del vino.
El reserva es el vino que más ha crecido dentro de los perfiles que buscamos hoy. A mi me gusta muco buscamos lo mejor de Altamira y de Gualtallary y hacemos un corte, se envejece en fudre, las vinificaciones en concreto y maduración en fudre. Es un vino que mantiene juventud y se desarrolla bien con el tiempo. Recomendamos dejarlo un tiempo abierto. Este es un vino que cuando lo presento hay que tener paciencia. A veces en bodega lo dejamos un año y luego hay que darle tiempo. Tratamos de hacer vino que demuestre el lugar ese tanino fino que le da el calcáreo.
Logra esa combinación de fineza y estructura. Espero que les guste.”

Valeria Mortara continuó con el evento indicando se vaciaran las copas para seguir con los siguentes vinos.

Luego desde el público, hicieron una pregunta para Pepe Galante, ¿Cuál es la impresión global que tiene el Cabernet Sauvignon Argentino?
El camino para la Argentina es más fácil de recorrer, en los mercados de todo el mundo tiene referencia que es Cabernet Sauvignon, si uno tiene un buen producto que esté un buen representante de potencia de lo que Mendoza tiene para entregar. La gente lo percibe y lo acepta. Para mi es más fácil tabajar con Cabernet que con otros vinos. Tiene una línea conductora y lo define bien.
Dentro de nuestro portafolio de vinos, el Cabenet es un varietal que año a año crece. El Chardonnay, el Pinot Noir y el Cabernet Sauvigon le siguen al Malbec en demanda. Valle de Uco se pueden hacer grandes Cabernet, moviendo hojas, bajando rendimiento, se puede lograr muy buenos Cabernet.

Pregunta para Huber ¿Siempre trabajaste con toneles grandes o hiciste cosechas con barricas?
Seguimos usando toneles el más chico 1200 litros y luego los grandes tienen 2000 3000, 4000 5000 y 6000 litros y tienen una edad de 40 años promedio. Hacemos pruebas con diferentes zonas y clones.”

Pregunta para Leo:  Me intriga como es que luego de cierto tiempo el vino cambia.
“Los tipos de suelos es algo que todavía tenemos que comprender mucho. Las grandes apelaciones en el mundo Saint Emilion y La RIoja Alavesa con gran cantidad de carbonato de calcio se liberan en cinco años.
Nosotros liberamos el reserva en dos años y nos damos cuenta que luego muestran su identidad, otro tipo de perfiles aromáticos, algo que aparece y que se mantiene. Es muy importante existan estos tipos de suelos. El gran cru de Mendoza va a aparecer de este tipo de suelo.”

Pedro Lovaglio, Nosotros Single Vineyard Nómade 2015
“Es un placer estar acá en nombre de la familia. El concepto de este vino, así como pepe describía el nombre del vino en la familia, esto es similar. Empezamos en el 2005 en la flia porqué no hacer una selección de selecciones y generar una mística que se eleve sobre todo los demás. y que represente lo mejor de la bodega. En ese momento yo estaba estudiando en Estados Unidos y veía en el mercado y en las vinotecas no existían vinos argentinos arriba 20 dólares, si existían este tipo de vinos de todas partes del mundo.
Desde ese tiempo Nosotros se convirtió en un termómetro de cada añada de la mejor expresión de Malbec de cada año.
Mostrar la evolución del vino argentino y este proyecto es el que más evidencia nuestro cambio de mentalidad. Hasta 2010 los vinos provinieron de parcela de Agrelo y siempre fue un vino de control de vitivinicultura.
A medida exploramos nuevas zonas nos fuimos dando cuenta que la selección de selecciones no salía el mejor en calidad, sino que competía con cuatro o cinco procedencias. A partir 2010 le añadimos nómade el concepto es una selección de cinco viñedos mejores. Es de Altamira. Vino con maceración prefermentativa con hielo seco, se fermenta en barricas abiertas y maceraci´n 40 días, de ahí barrica de roble francés de 14 a 18 meses. COn potencial de guarda que viene de la uva y la barrica.
Espero les guste, ha sido un placer.”

Roberto Luka Sophenia Syntesis Malbec 2015
“Quiero agradecer a la Asociación, la capacidad de organización y un presidente internacional viniendo de Argentina.
Más allá del vino, quisiera detenerme qué cambió en Argentina. Entre diez y veinte años atrás los vinos eran concentrados, mermeladas, dulces y eran fantásticos cuando cumplían esos requisitos. Ahora cambiaron por lo que fue el cambio de la gastronomía, algo más liviano, sabores más diversos, empezó a valorizarse la cocina asiática, la peruana, la argentina, japonesa, española, italiana. Todas esas cocinas si bien hay sabores intesnso no son pesados. Eso necesitaba otro tipo de vinos, elegantes con frescura. Pasamos de la sobre madurez, de la sangría, de lo que al mundo se empezó a llamar “drinkability”, que sean bebibles, entre risas, que sean tomables, que empecemos a comer y terminamos la botella de vino. Los argentinos comenzamos a valorar la diversidad en los vinos y si bien por un lado buscamos bebivilidad, buscamos los vinos diversos y aparecieron los vinos de terroir.
Fundé Finca Sophenia en el 97 en Gualtallary porque encontré una tierra fantástica, que tenía un vista a la cordillera hermosa. Hicimos la viña y luego de 4  5 años hicmios vinos y estamos en 27 países y tenemos buenos “reviews.”
ANécdota en el 2005 Michel Rolland nuestro consultor cuando vino a la finca Roberto Qué querés vino argentino concentrado. robusto, potente y que sea elegante. Entonces Michel me dijo: Imposible. Creo que es posible somo s vinos de terroir de Gualtallary, no somos terroiristas como Matías, buscamos que sean complejos, robusta.
Este vino es un exponente de lo que venimos hablando. Les digo que no voy a hablar como es el vino, podemos decir como lo hicimos, el cuarte. cuatro, pie franco, tenemos bichitos nemátodes que son nuestros aliados para el vino.
Pensamos es lo mejor tiene paso por barrica, mitad nueva, mitad usada, va a la botella luego de un año en barrica por seis meses
Espero les guste.” (aplausos)

Matías Riccitelli, viñedos Malbec 2015
“Elegí este vino porque habla de las zonas tradicionales de Luján de Cuyo. Es el vino con el que empecé esta aventura de hacer vinos y ser independiente. Hoy cosecha 2018, tenemos una vertical de casi diez vinos, yo digo que hacemos la vertical del vino con el que comenzamos, no sé cómo evoluciona el vino, sino no sé cómo evoluciona nuestra cabeza. La idea es revalorizar la zona de viñedos viejos. Las Compuertas y Vistalba, viñad de 80 años. TIenn tanto para dar y contar, son viñas con balance natural. Esto es 2015 y representa muy bien lo que puede dar una viña vieja, un vino elegante a la vez con fuerza y representa muy bien el estilo de neustra bodega. Vinos con personalidad que no tienen exceso de nada. Queremos expresar en la bodega vino con balance con años de viñedos viejos y que todavía tienen mucho para dar. No es vino de alta gama, es de nivel medio. Lo elaboramos en piletas de concreto con levaduras indígenas y se queda en barrica de diferentes usos, 16 meses depende los años. La idea es mostrar la ferscura. Viñedos de Las COmpuertas, las Vistalbas de altura a 1100 metros de altura, poca gente sabe eso. Espero lo hayan disfrutado y muchas gracias.” (Aplausos)

Bernando Bonilla Mosquita Muerta Blends 2015
“Buenas tardes, Mati (por Matias Prezioso de la AAS), me condicionaste, mi idea es abstraerme de lo que el vino es y posicionarme en esta industria.
Viajando me tocó ocmpartir una feria con un hermano chileno y siempre con la duda que nos falta experiencia, años en vender el vino. No “huevon” es admirable como ustedes venden. Me hizo entrar en razón tantos años vendiendo vinos para el mercado interno. Escucho a cada uno de los exponentes y me doy cuenta,  nos hizo especialistas en el mercado interno.
Es nuestra necesidad diferenciarnos para vender. Con el consumidor argentino tan informado. es algo a responder. Elegí este vino porque tiene poca historia la bodega tiene 10 años, sin embargo tiene mucho terroir y tiene historia. EL consumidor necesita historia. A veces interesa más la historia. Mosquita muerta tiene terroir elaborada desde diferentes fincas en Valle de Uco Es un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot trabajando la cosecha, la madera. En un primer momento me enfocaba en cambiar estilos, este es un producto que se posicionó muy bien.
Espero lo disfruten y haya colmado las expectativas.” (aplausos).

Santiago Mayorga Cadus Tupungato Appellation 2016
“Gracias Agus (por Agustina De Alba) y gracias a todos. Qué distintos vinos que hay para distintos momentos. Existen vinos de alta gama y vinos para consumir más rápido.
Eso es lo que les quiero contar hoy con la “appellation” Tupungato. Cadus se fue ampliando porque nosotros cambiamos y tenemos distintos momentos para tomar vino, buscamos diversidad. Este vino es de Gualtallary un Malbec, cosecha temprana así manejamos la frescura de la fruta y que se exprese ese lugar, lo que decía hace un rato Pepe. Es difícil que el Malbec sea Malbec, hay un montón de Malbecs de cada uno de los lugares. En este lugar econtramos un suelo con mezcla de arenas y con calor especia, <on lruvas con piekes muy gruesas. Tenemos que MANEJAR  extracción, cuando uno extrae mucho podés extraer tantinos más secantes. Elaboracion en tanques acero inoxidable con pisoneos manuales, levaduras seleccionadas, levaduras nativas con 12 meses de paso por madera, no hay recetas.
2016 fue una de las cosechas más frías en Mendoza, buscamos un vino diferente, e la misma bodega, distintas llíneas para maridar con comidas más frescas, menos concentradas y que se pueda tomar.
Espero les haya gustado y lo hayan disfrutado.

Hector Durigutti Family, Proyecto Las Compuertas cinco suelos 2017
“Primero que todo quiero agradecer a a Asociación a cada uno de ustedes por estar presente.
Qué presento, Mati me condicionó no puedo tengo que presentar un vino de proyecto Las Compuertas, somos dos enólogos hermanos nos tocó vivir el momento globalización.
Desde 2000 a 2010 era Malbec concentrado, aprendimos a hacer vinos, aprendes de los errores. Empezamos 2002 sin bodega sin viñedos. Nacimos en Rivadavia Mendoza y vivimos en Vistalba. Vimos que había viñedos antiguos la civilización avanzaba y para nosotros luego de 10 años lanzamos el primer vino 2016. Fueron diez años de estudio de terroir, acá había que empezar a mirar la planta desde abajo. Estudio de suelos tengan cuidado suelo más arcilloso, suelo que pasaba el agua, con más arena.
Es un vino natural porque no se utiliza aditivos. Espero que lo disfruten y muchas gracias.” (aplausos).

Matías Michelini – Passionate Wines Via Revolucionaria Bonarda Pura 2018
“Ver 100 personas y como 1000 copas. Personas que están interesadas en escuchar lo que tenemos para decir, no se da muchas veces al año tener tanta gente enfrente queriendo aprender.
Un agradecimiento, felicitar a los compañeros. Para mi ha sido una cata increíble emocionante, que cada vino se parecen muchísimo a las personas que lo hacen, que hablan del lugar y que habla de una Argentina que está creciendo, que está buscando, que quiere mejorar y que quiere mostrar los vinos hermosos que hace.
Me dejaron para lo último será porque traje un Bonarda (risas). En realidad porque es 2018. Yo tenía miedo que en esta cata no hubiera una Bonarda, por eso la traje. Como parte de la identidad del vino argentino. No hace muchos años era la variedad más cultivada de Argentina, de pequeños cuando tomábamos vino tinto seguramente tomábamos Bonarda. Una Bonarda que tenía algo de Malbec, me pareció importante darle valor.
Via Revolucionaria es un proyecto que empecé en el 2011 para replantear mi trabajo como enólogo y empezar a tener unn espacio para tener cosas nuevas, otras metodologías de vinificación.
En 2011 me imaginaba un vino de Bonarda de frescura, disfrutable, sencillo y fácil de tomar, para la mesa, cuando la queremos llevar a la máxima expresión no llega y cuando la queremos vinificar simple da un vino de frescura increible y muy disfrutable.
Es una Bonarda que viene de Tupungato de un parral plantada en los 70 de la familia Pellegrini. Cuando yo descubrí este viñedo me fui a hablar con aPellegrini que me dijo que su  padre había plantado este viñedo. Que habían plantado en parral porque su familia que venía de Galicia estabanallá se utilizaba parral cerca la costa. a plantar así. Además que cuando llegaron veían que en Mendoza había mucho sol y veían que el parral una buena manera de proteger la uva del sol. Qué cuando su padre plantó Bonarda, él le preguntó porqué y su padre le dijo porque es el vino más rico que vamos a tomar en la casa.
Este vino es un vino joven del 2018 tiene maceración carbónica. Una metodología que se perdió en la Argentina mucho millones de litors, la tecnificación de las bodegas hizo que este sistema se dejara de utilizar. Esa idea de mirar el pasado para crear el futuro.
Hoy sé es la mejor manera de tratar la Bonarda.
Eso quería presentarles hoy. Muchas gracias!!”

¿Cómo tratan la vitivinicultura con respecto a las cervezas?

Matías: es una pregunta complicada, todos opinaríamos algo diferente. A mi no me gusta la cerveza. Creo que la juventud quiere aprender más de vinos. Una buena madera es tomar vinos más simples y luego ir creciendo y luego lo que te plantea el vino, un camino hacia el cielo. TOdos los vinos que probamos todos son muy fáciles de tomar. Podríamos tomarnos una botella.
Cada uno en su lugar Argentina cada vez mejor vista en el mundo, no sé si hay una gran preocupación
Se está mostrando de otra manera, hay un riesgo cualquiera hace una cerveza.
Nosotros tenemos en el vino cosas fantásticas para comunicar, mucho, historias, lugares. Creo tenemos que quitarle la ceremonia a los vinos. Esto que vimos en la degustación se muestra, pueden acompañar mejor las comidas. Hemos pasado período difícil 2016 y 2017 los consumidores se alejaron del vino. Los costos, aumentaron y eso abrió la puerta de las cervezas y otras bebidas. Cuando miramos el vino y tod el potencial desde el vino tenemos una oferta muy potente. Tenemos que acercarlo al día día de la gente.
Me gusta hablar del vino como alimento. Es un desafío de la vitivinicultura cuando hablan de la bebida alcohólica. Hay mucho por hacer en ese sentido y es ir contra esta idea de la tolerancia cero. Los grandes países tienen tolerancia con 0.5 de alcohol
Tenemos que desmistificar la tolerancia cero.
Mayorga: “los enólogos no hay problema, sin embargo para los que no saben, yo invito a tomar el vino como te gusta. En la pileta, en un vaso con hielo me tomo un rosado. Así podemos competir con la cerveza. Hay momentos que nos vestimos más de etiqueta. Eso es lo que yo pregono y está bueno romper barreras.” (aplausos)

Concuerdo con Mati, de Pepe y de Santi, nosotros tenemos que descontracturar, recuerdo de niño era parte de la dieta en mi casa, el vino se tomaba como mejor te gustaba. La Bonarda que contaba Mati, era parte de nuestra historia. Fuimo s perdiendo eso yo creo que fue globalizando eso. Tomamos el vino como a cada uno le gusta, el vino es parte de la dieta, no es un producto que se vea como alcohol como dieta. Es la forma de revertir  Si lo tengo que poner en un vaso de plástico o con hielo es natural. Si la comunicación la hacemos de ese lado podemos recuperar el terreno.” (aplausos).

Huber: “De parte del consumo yo compartía el vino con mi tío que era chef y la cerveza con mi tío que era cervecero.
Hay un punto muy importante en el cambio de consumo y el gran giro son los taninos amargos. En las cervezas IPA vamos para arriba, los vinos le va a satisfacer más las ganas de tomar. Algo como esa Bonarda, yo no estoy preocupado.”(aplausos)

Así iba finalizando una tarde hermosa, de puro aprendizaje y disfrute del vino argentino.
Despidiéndose hablaron…
Valeria Mortara: Muchísimas gracias por estar acá gracias a todos los estudiantes de sommeliers que liderados por Pablo Colina hicieron el servicio. A todos muchísimas gracias.

Agustina De Alba: “yo quiero agradecerles, para mi fue una gran oportunidad, para mi el vino es lo más parecido a las personas. Esta es la foto de la diversidad.”

Matías Prezioso: “Les agradezco una vez más en nombre de la Asociación Argentina de Sommeliers. Ahora a disfrutar.”

Una oportunidad, un espacio y encuentro de aprendizaje maravilloso y único.
¡¡Muchas gracias a la Asociación Argentina de Sommeliers y a cada uno de los participantes, enólogos, sommeliers y emprendedores del vino!!

Fuente: este post proviene de Vinos y pasiones, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Con el calor es una excelente idea apelar a las comidas frescas, livianas y fáciles de hacer. Por eso la propuesta viene de parte de una fruta riquísima, el melón. Sale sopa, manos a la obra y a disf ...

Recomendamos