Argentina ya es muy conocida en vino y su fama va más allá del Malbec
Espumantes
Tenemos grandes ejemplares de espumantes o espumosos, qué cómo sabrás al no ser de la región de Champagne, no se les puede decir de este modo.
Un gran avance fue que la ley excluyó de los impuestos a los espumantes.
Los más consumidos son los espumantes elaborados con método Charmat (segunda fermentación en tanque), que resultan ser más frescos y frutados y los de método tradicional o Champenoise (segunda fermentación en botella) que son más complejos y de volumen medio.
Podés disfrutarlos con las comidas que quieras, van muy bien como aperitivos, con pescados, mariscos y como siempre los hacedores les gusta ir más allá, hay espumantes rosados y hasta tintos.
Los Blancos
La tecnología de los 90 ayudó muchísimo a los blancos de antaño que muchas personas se les resistían. Qué caían mal, que no eran buenos.
Lo cierto es, querido lector que la uva blanca, sufre más los avatares de la cosecha, porque enseguida puede tener un proceso de oxidación, problemática que los tintos la resisten mejor. Por eso con los equipos de frío que cuidan a la uva y al mosto (jugo de la uva) se logran geniales ejemplares.
La Torrontés es la uva autóctona argentina es la unión de la Criolla Chica y la Moscatel de Alejandría. Son vinos frutados y super aromáticos, de este modo cada vez más se hacen más elegantes y frescos, cambiando esa característica tan típica de los Torrontés de años atrás.
La Chardonnay que se pronuncia “yardoné” se elaboran muy buenos vinos de alta gama, aunque y también de media.
La Sauvignon Blanc se produce en varios lugares siendo en Valle de Uco y en el norte donde salen Sauvignon Blancs frescos, ligeros y muy elegantes.
Hay blancos de muchas cepas y hoy en día los enólogos van por los blends. Se combinan vinos de Chardonnay con Semillón, Torrontés con Rieslings (una bodega en el Norte del país). Así se producen blancos con mucho estilo, buen volumen y equilibrados.
Primavera y los rosados
Si bien se pueden tomar todo el año, los rosados irrumpen en primavera como las flores en los campos.
Aquella persona que no quería saber nada tiempo atrás con los rosados, hoy disfruta de excelentes vinos. Claro está que los enólogos han cambiado sus prácticas y lo que antes se decía hacían “sangrías” para obtener sus rosados – extraían una parte del vino tinto- logrando rosados concentrados y con bastante alcohol.
Hoy el rosado lo “diseñan” desde el viñedo, cosechando antes y haciendo maceraciones bien cortas. De ahí que podés apreciar rosados ahí cerca de la pileta, en la playa o como dijimos antes todo el año.
Los tintos
Desde el Malbec tenemos para todos los gustos y que cuando hay tela…No sólo la Malbec es la cepa protagonista de los tintos, también destaca la Bonarda la segunda cepa más plantada en nuestro país. Su punto fuerte es que no es conocida en otras partes del mundo. No tiene que ver con la Bonarda Italiana.
El Cabernet Sauvignon, el llamado el rey de los vinos tintos, hay buenos Cabernet Sauvignon en Argentina.
El Cabernet Franc es el primo del anterior y se está dando muy bien en nuestro país, gran potencial.
El Tannat en el Noroeste argentino tiene su excelente personalidad, taninos redondos y vinos complejos.
Lo mismo sucede con los Pinot Noir de la Patagonia, donde mejor se da o algunos de la zona de Valle de Uco en Mendoza.
El Merlot tiene sus simpatizantes aunque perdió un poco de pista, al igual que la Pinot hay muy buenos ejemplares en Patagonia o la otra vez probé uno de Salta de Rafael Domingo excelente.
La Syrah cepa que se da muy bien en Australia y reina en la Côte Rôtie, en France, viene dándose bien en San Juan, aún así no todos le dan el lugar que se merece.
Y la lista sigue la Criolla Chica viene pisando fuerte, se utilizaba para vinos de mesa, sin embargo ahora la recuperaron para hacer vinos muy interesantes.
Cual alquimistas los enólogos mezclan sus cortes y así crean blends de Cabernet Sauvignon, Malbec y Cabernet Franc, algunos utilizan Merlot y Petit Verdot para tintos de guarda.
Vinos de postre
Los vinos dulces tienen su parte en los destacados de vinos argentinos. Ellos son otros que se han beneficiado con la tecnología.
Los cosecha tardía son para circunstancias particulares, para los postres, aún así han logrado captar a los más jóvenes, al igual que los vinos dulces naturales.
Seguramente los vinos argentinos seguirán demostrando fortalezas y se realizarán vinos que sorprendan a muchos.
Esperamos te haya gustado esta entrada, tanto como a nosotros crearla.
Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2018/11/23/los-secretos-del-vino-argentino-una-tradicion-que-va-mucho-mas-alla-del-malbec/
¡¡Muchas gracias por tu compañía en este hermoso recorrido!!