San Rafael y sus espectaculares viñedos

maipu
Foto:  http://www.vinomanos.com
La localidad de San Rafael se encuentra a 230 kilómetros de la ciudad de Mendoza.
Es conocida, junto a General Alvear y Malargue como el oasis sur de la provincia.
Esta zona se halla en la región de Cuyo, que en lengua huarpe significa Desierto.
Se nutre de los ríos Diamante y Atuel, gracias a ellos, el lugar tiene paisajes esplendorosos, con aventura, diversión y vistas bellísimas a los viñedos.

A Agustín y a mi nos encanta, es una de las localidades que elegí para nuestras primeras vacaciones juntos.
Con infinidad de opciones, con aires de pueblo, aún conserva la siesta. Posee ese entender y sentir de lo que es una población que gran parte de la actividad vitivinícola le ayuda a crecer y cambiar.

De clima continental y con variación de temperaturas marcadas entre el día y la noche, Es un dato y una característica de muchas regiones argentinas. La uva así descansa. Pensá lo que te ocurre a vos cuando tenés mañanas y noches frescas.

Pueblos originarios
Según los relatos de los conquistadores, en estas tierras habitaban los Huarpes, en el área del río Diamante y parcialmente en el Atuel y los Puelches Algarroberos o Puelches del Atuel, en el sur de la provincia y en Neuquén. Posteriormente fueron sometidos por el imperio inca, adoptando sus costumbres y prácticas agropecuarias.
Los huarpes eran altos y delgados, de piel oscura. Eran mansos y adoraban al sol, a la luna, las estrellas y los ríos.
Los Puelches formaban parte de la etnia Huarpe, también de contextura alta.

Origenes de San Rafael
Los inicios de San Rafael se remontan a la creación del Fuerte de San Rafael por el marqués de Sobremonte en 1805.
En 1810 se dispone que el lugar de emplazamiento sea la Colonia 25 de Mayo en donde se radican inmigrantes italianos, suizos y franceses.
Una ciudad imperdible para visitar, con exquisitas propuestas y sobre todo bodegas encantadoras y viñedos increíbles.

Las D.O.C. de Argentina
Aquí en Argentina también tenemos Denominación de origen controlada. Si no sos estudioso de los temas vitivinícolas, te contamos que esta sigla, (en Francia es A.O.C. Appellation d’Origine Controlée), significa que los vinos, o en otros casos alimentos, productos están de acuerdo a esa reglamentación. Cada producto tiene que tener determinadas características conforme de donde proviene y una calidad específica que habla del lugar donde viene.
De este modo cada D.O.C. tiene sus organismos de control. La idea es brindarte una calidad constante en cada producto.
La San Rafael D.O.C. fue creada en 2007.
La otra denominación en Mendoza es la D.O.C. Luján de Cuyo.

Bodega Iaccarini
Se halla en el distrito Las Paredes, a unos kilómetros del centro de San Rafael
Fue creada en 1903 por don Pascual Iaccarini, inmigrante que llegó de Italia, de Nápoles y que hizo realidad su sueño y de este lugar, su hermosa patria.
Con los años la bodega se cerró y en 2009 fue abierta nuevamente bajo la dirección de una familia tucumana, los Mendez Collado.
Fue pionera en San Rafael, al visitarla vas a realizar un recorrido y vas a respirar el pasado de San Rafael y entender el hoy, en donde juegan un engranaje importante la actividad vitivinícola.
Cuenta con tres líneas de vinos: Cavas Don Nicasio, Bodega Iaccarini y Vía Blanca y con Michel Rolland como asesor enológico.
Podés aprovechar una linda visita de una hora de duración en donde observar el proceso de la uva y las instalaciones,  luego podés degustar unos vinos.
Más informción en: http://www.bodegaiaccarini.com.ar/

Alfredo Roca
Una bodega en donde el esfuerzo y el amor de una familia se observa en cada rincón, un espacio  en donde muchos integrantes ponen lo mejor para obtener el fruto de la vid.
Se elaboran vinos de las cepas blancas: Sauvignon Blanc,  Chardonnay, Chenin,  y Tocai en tintas la Pinot Noir, Malbec, Tempranillo, Bonarda,Merlot,  Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec
Poseen tres fincas La Finca Los Amigos, Finca Santa Herminia y Finca La Perseverancia.
Con un terroir signado al oeste por la Cordillera de los Andes, al este por la llanura y al sur por la Payunia Malarguina.
A través de una visita podés conocer el recorrido que hace la uva, desde que es cosechada hasta que es convertida en vino.
Al finalizar vas a disfrutar de degustar un varietal.
También tenés la posibilidad de almorzar en la bodega.
Bodega Alfredo Roca muestra en cada sector de su establecimiento el culto al cuidado de la vid, al amor familiar y al reconocimiento de los inmigrantes que apostaron y creyeron en esta tierra, transmitiendo sus conocimientos.
Para más información sobre las visitas, aquí.
Ubicación: Ruta Provincial 165 esquina La Pichana, Cañada Seca

Algodón Wines Estates
Una bodega con una muy linda entrada de un callejón en donde a ambos lados y a lo lejos ves una hermosa cancha de golf.
Hemosos viñedos que datan de 1940. Cuenta con un excelente restaurante y un hotel de ocho habitaciones. Además de la cancha de golf, hay una pileta y cancha de tenis.
Dentro de las variedades de vinos se destacan en blancos los Chardonnay, Semillón, y Chardonnay, Malbec Rosé, Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon y el especial Gran Reserva.
Con modernos tanques de acero inoxidable y una gran cava en donde se realizan las degustaciones.
Imperdible las visitas guiadas: un hermoso paseo por los viñedos y la bodega. La duración es de 45 minutos.
Elaboración de un blend: para aquellos que quieran saber cómo se elabora un vino con más de dos cepas. Con unas cuatro horas de duración, encantadora experiencia.
Además se recorren los viñedos y muchas actividades más.
Algodón Wines posee un elegante restaurante Chez Gastón con un horno de barro y parrilla.
Ubicación: Ruta Nacional N° 144, kilómetro 644.

Bodega Goyenechea
Creada en 1868 por los hermanos Narciso y Santiago Goyenechea, inmigrantes italianos que comenzaron con la actividad comercial en Buenos Aires de vinos y licores.
Tiempo después entre los años 30 y 40 los Goyenechea aunaron fuerzas con la familia Arizu y llegaron a tener los viñedos,
En 1993 Goyenechea crea e integra el primer Consejo de Denominación de Origen Controlada y se convierta en la primera bodega en exportar un vino con la D.O.C. con un Chardonnay.
Es la quinta generación que ha adquirido sabiduría y experiencia en el arte de hacer vinos.
El edificio de la bodega data de 1905 y se encuentra en el centro de los viñedos, lo que permite que una vez es cosechada la uva puede llegar rápidamente para la vinificación. Hoy en día muchos establecimientos trabajan así.
La cava que tiene es muy linda y vale la pena visitarla.
Alrededor de la bodega es muy hermoso caminar por calles arboladas con plátanos y visitar el jardín de la bodega.
La visita a la bodega la explicación de la vinificación y la guarda del vino. Después podés disfrutra de picadas regionalesy  meriendas.
Para saber más información sobre las visitas, consultá aquí.
Ubicación: Sotero Arizu S/N 5622

Bodega Bianchi
Don Valentin Bianchi de origen italiano de la localidad de Fasano, fue maestro en Bari.
Llegó a estas hermosas tierras y en principio trabajó en el ferrocarril, de oficinista e inclusive de Concejal del Honorable Consejo de Deliberante.
Se casó con Elsa Pilati y tuvieron a Ana, Nino, Enzo, Silvia, Eugenio y Mario
Fundó esta bodega y hoy continúa en manos de la cuarta generación. Un establecimiento que es grande y familiar. Poseen tres fincas, Doña Elisa, Finca Asti y Finca Las Paredes.
A partir del 2012 la familia decidió que el management pasara a terceros y así creciera aún más.
Seguramente si no conocés tanto la bodega es probable que sí hayas visto el vino Valentín Lacrado, es uno de los más vendidos.
La firma creció con los años.
Elaboran Cabernet  Sauvignon, Malbec, Merlot y Petir Verdot. Syrah, Torrontés, Chardonnay.
Dentro de sus líneas de vinos se destacan Valentín Bianchi, Valentín Lacrado y New Age para los de bastante demanda, Enzo Bianchi para alta gama.
Facundo Pereira es su enólogo.
Vas a observar en su visita una cava super especial de techo abovedado. Los vinos están ubicados abajo de la cúpula. La visita finaliza con una degustación de vinos.
Una bodega signida por el legado familiar y por la pasión por el vino.
En la Vinalies Internationales, de Paris 2014, el vino Famiglia Bianchi Reserva Malbec 2012,  ganó el Trophée, el premio mayor que corresponde al “Mejor Vino Tinto Seco del Mundo”. Obtuvo el mejor puntaje otorgado por los 150 miembros del jurado internacional. Orgullo pleno!!
Para más información sobre la visita y consulta de horarios, visitá este enlace.
Ubicación: Ruta 143 y calle Valentín Bianchi, Alto Las Paredes.

Bodega Jean Rivier
Jean Rivier llega desde Suiza a la Argentina, más precisamente desde Lausana en el 1956. Comienza a buscar un lugar en la Argentina que lo deslumbre y ahí da con San Rafael que lo conquista. En esta tierra es en donde crece su familia, su hijo Juan Rivier se casa con Myriam Érica Rémy y ellos tienen seis hijos.
Desde el comienzo la bodega toma como lema Criadores y Viñateros y así todo una familia se involucra en el cultivo de las uvas y la elaboración de vinos de calidad.
Es una de las pioneras en la localidad y se puede visitar de lunes a viernes de 08.00 a 12.00 hs y de 15 a 19 horas. Cada 45 minutos tenés una visita guiada.
Si querés una degustación especial podés consultar.
Una bodega con excelente atención y con un recorrido por cada área del establecimiento. Allí vas a conocer la historia de la familia, cada particularidad de los viñedos, las cepas cultivadas. Luego pasas al sector de prensado y a la sala de barricas y guarda en donde se brinda una degustación en donde te van explicar los pasos para disfrutar de ella.
La Bodega ganó un premio más importante en el 2012.
Para saber los horarios, hacé click aquí.
Ubicación: Av. Hipólito Yrigoyen 2385

La Abeja
Es una de las primeras bodegas en San Rafael.
Construida en 1883 por Rodolfo Iselín un inmigrante francés y el fundador de la ciudad.
Fue el padre de la vitivinicultura en San Rafael. Importó sarmientos de variedades de Malbec, Merlot y Semillón.
En 1888 se logró la primera cosecha del área.
Rodolfo Iselín era francés al igual que la colonia y en 1903 pasan a llamarse San Rafael. Mismo año en el cual Iselín logra, gracias a su empuje, que el tren llegue al pueblo.
Gracias al ferrocarril el comercio del vino crece aceleradamente.
Tiempo después, a principios del siglo XIX Iselín vende sus propiedades a la familia Schlieper. Ellos crean un frigorífico, una fábrica de hielo y una usina eléctrica. Así,  La Abeja pasa a ser el referente comercial de la época, además de la primera bodega de San Rafael, su casco histórico
En 1945 Teófilo Ripa y sus hijos adquieren la finca.
El cambio vendrá en 2004 cuando los nietos de Ripa deciden restaurar la finca para dedicarse a la elaboración de vinos de alta gama y abrir la bodega al turismo.
La visita a la bodega cuenta de cuatro pasos: el primero es para saber la elaboración del vino, en donde vas a apreciar máquinas originales de 1885, posteriormente la historia de la familia Iselín y los albores de San Rafael. En la cava que poseen llevan a cabo la elaboración de espumantes, al finalizar se lleva una degustación de los vinos.
Para más información sobre las visitas, consultá aquí.
Ubicación: Av. Hipólito Yrigoyen 1900

Bodega Lavaque
Una establecimiento en donde la quinta generación convive y sueña creando vinos.
Los Lavaque son de origen libanés, expertos en el hacer vino y provenientes de Cafayate Salta todo comenzó con Gilberto Lavaque que se casó con Malena Paolucci y creo una gran empresa y establecieron viñedos en San Rafael.
Rodofo Lavaque hijo de ambos le dio otra impronta y le imprimió fuerza a la bodega, convirtiéndola en una de las líderes del mercado argentino y haciendo que se conociera internacionalmente.
Rodolfo estaba enfocado en lograr calidad en partidas limitadas como en partidas a gran escala.
A partir de 1990 los Lavaque implementaron cambios tecnológicos y culturales. Introdujeron nuevas tecnologías en la bodega y en los viñedos.
La familia Lavaque  es una de las más conocidas en San Rafael, crean vinos en un terruño con dos siglos de historia.
La finca recibe el agua del río Diamante, posee suelos arcillosos, arenosos.
Para consultar sobre visitas: turismo@lavaque.com
Ubicación: Ruta provincial N° 165, Cañada Seca.

Bodega Suter
También como varias bodegas, ahí en la ciudad. Marca histórica si las hay.
Su fundador Otto Rodolfo Suter y su mujer Ana llegaron a la Argentina desde Suiza en 1897. Traían un sueño y era trabajar en el cultivo de la vid, tal cómo lo habían hecho en su tierra de origen sus padres y sus abuelos.
Así fue como en San Rafael encontraron el clima y el suelo ideales para llevar a cabo ese sueño.
Uno de los vinos más famosos es el Suter etiqueta marrón, el clásico de los clásicos.
Vas a poder hacer una muy linda visita, recorriendo las diferentes salas. Una guía te va a relatar la vida y momentos en los que Otto Rodolfo Suter y Ana tuvieron que superar para poder radicarse en la región. Posteriormente vas a escuchar la explicación sobre cómo las uvas se transforman en vino además del proceso de los espumantes.
Ubicación: Av. Hipólito Yrigoyen 2850

Cañón del Atuel
Una visita hermosa por donde se puede ver un visita muy linda.  El cañon del Atuel es uno de los lugares más bellos a conocer
Un recorrido por un cañón en donde ver las formas más lindas y más interesantes.
El río Atuel es bellísimo y podés aprovechar a realizar rafting que es super divertido.
San Rafael te espera y te propone lindas bodegas, historias relacionadas al vino y muchos paisajes. ¿Qué esperás para ir?

Fuentes consultadas: https://blog.esplendorhoteles.com/2018/06/06/las-mejores-bodegas-para-visitar-en-san-rafael/
https://www.welcomeargentina.com/sanrafael/historia.html

Hasta aquí una de las tantas zonas de Argentina, para entrar en contacto con su terroir, sus vinos, su gente maravillosa y unos paisajes que te dejan con la boca abierta.

Recordá, lo mejor está por venir. ¿Te dijimos que para nosotros vos sos nuestro verano?

¡¡Muchas gracias por estar y por seguirnos!!

Fuente: este post proviene de Vinos y pasiones, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Con el calor es una excelente idea apelar a las comidas frescas, livianas y fáciles de hacer. Por eso la propuesta viene de parte de una fruta riquísima, el melón. Sale sopa, manos a la obra y a disf ...

Recomendamos