Proyecto EAST (sol artificial)



Con este artículo, comienzo una trilogía sobre importantes proyectos, se trata del proyecto EAST, el proyecto NIF y el proyecto ITER.

El 30 de octubre del año 2012 en Hefei (Xinhua, China) es puesto en marcha un reactor de fusión termonuclear con éxito, también conocido como Sol Artificial.

Esta primera prueba duro unos 3 segundos, uniendo partículas de tritio y deuterio, generando una corriente eléctrica de 200.000 amperios.

Con el proyecto EAST, China logro crear un sol artificial, el 28 de enero del año 2016, avanzando hacia la fusión nuclear como fuente de energía.

Recuerde amigo lector las diferencias entre la energía nuclear de fisión (las de las centrales nucleares) y la energía nuclear de fusión (la del sol).

El proyecto EAST, realizado por el Instituto de Ciencia Física en la ciudad de Hefei, consiguió por medio de un reactor termonuclear EAST (Tokamak Superconductor Experimental Avanzado) elevar el hidrógeno a una temperatura de 50.000.000 de grados centígrados, manteniéndola durante 1 minuto y 42 segundos, temperatura que triplica la que posee el núcleo del sol.

El hidrógeno a esas altas temperaturas se transforma desde su estado de gas, al cuarto estado de la materia, el plasma, estado en el cual las partículas se mueven a gran velocidad que chocan con fuerza suficiente para que los electrones se separen de los núcleos de sus átomos creando un conjunto ionizado.

Lo realmente importante conseguido por el proyecto EAST es los 102 segundos que han conseguido mantener esta alta temperatura.

El Instituto Max Planck, consiguió alcanzar una temperatura de 80.000.000 de grados pero por mucho menos tiempo.

El secreto de confinar el plasma a tan altas temperaturas en el interior del reactor se consigue gracias a potentes campos magnéticos que aíslan la temperatura de las paredes del reactor.

El futuro objetivo del Proyecto EAST es alcanzar los 100.000.000 de grados (el Instituto Max Planck ha llegado a los 80.000.000 de grados), pero además quieren mantener la temperatura durante 16 minutos y 40 segundos.

La fusión nuclear se basa en un proceso químico, que consigue unir dos átomos, lo cual provoca una altísima liberación de energía, mucho mayor que la producida por las centrales nucleares de fisión.

Como la energía nuclear de fusión es posible controlarla, es estable, no produce radioactividad y sería una energía limpia y muy abundante.

En la actualidad Estados Unidos, la Unión Europea, China, Rusia, Japón, India y Corea del Sur han formado una alianza para desarrollar el proyecto ITER (Reactor Internacional Termonuclear Experimental).

Fuente:

http://www.rtve.es/noticias/20160213/china-crea-sol-artificial-mas-longevo-tierra-avanza-hacia-fusion-nuclear-como-fuente-energia/1301607.shtml

Fuente: este post proviene de Blog de jorbasmar, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

En esta ocasión, he querido preparar un entrante con una curiosa combinación de sabores. Receta de salsa Romesco: http://jorbasmar.blogspot.com/2017/12/salsa-romesco.html Ingredientes (2 personas): ...

Seguimos realizando postres espectaculares con dos simples flanes de sobre, decorándolos con fideos de chocolate y cerezas en almíbar. Quienes sean más vagos que yo (que es difícil) pueden comprar el ...

En esta ocasión, os traigo un flan de sobre diferente, utilizando batido de chocolate, en lugar de leche, además utilizando moldes de silicona. Para asegurarme un buen cuajado y un seguro desmoldaje, ...

Etiquetas:

Recomendamos