La Wikipedia el “egoísmo”nos lo divide en varios tipos:
-Egoísmo biológico (la tendencia de todo organismo de cuidar su bienestar aunque sea a costa de los demás).
-Egoísmo psicológico (es la teoría de la naturaleza humana, con una conducta interesada en si misma).
-Egoísmo moral (es un egoísmo que nos permite ayudar a los demás, pero para obtener nosotros algún beneficio).
-Egoísmo racional (es la búsqueda del interés propio).
-Egotismo (es hablar o escribir de forma excesiva, sobre nosotros mismos).
-Egocentrismo (considerarse el centro de atención). A este punto hace pocos días le dedicamos un artículo titulado “Egocentrismo”.
-Asocial (es cuando un individuo no se integra en su grupo).
-Anarquismo egoísta (corriente filosófica del pensamiento anarquista).
Realmente nos interesa el egoísmo de las personas, o el apartado que se refiere del egoísmo psicológico.
El egoísmo se podría definir como el amor excesivo e inmoderado hacia uno mismo.
La persona egoísta no la solemos considerar enferma.
Decimos que la persona egoísta es indolora, mezquina o miserable.
El egoísmo en realidad es una falta de educación, viola los principios de la reciprocidad, posee una conducta depredadora, o se muestra insocial.
Entonces podríamos decir que la persona egoísta, es una persona que lo quiere todo para ella, hasta su propio amor.
El egoísta renuncia a los demás, no se relaciona con el prójimo, y se aísla.
Estamos todos interrelacionados, dependemos los unos de los otros, aunque a los egoístas y egocentristas no les guste.
La persona egoísta suele sentirse vacía, por eso su ansia de atesorar cosas, hasta el punto de guardarse su amor para sí misma.