El objetivo del centro es impulsar y fomentar el crecimiento económico y comercio local para evitar el despoblamiento de la zona. El centro contará con un museo y centro de interpretación en el que tendrán lugar numerosos actos culturales, talleres y ferias.
José Antonio Huerta, responsable del proyecto, propone centrarse en tres tipos de acciones clave, la producción de alfarería tradicional; actividades meramente divulgativas como son el propio museo, recuperación del antiguo taller y reanudación de antiguas excavaciones arqueológicas; y en tercer lugar, la educación y formación para todos los públicos y niveles.
Curiosidades sobre Faro
Faro está situado a unos 300 metros de altitud y se asienta sobre arcillas del Cretácico y del Terciario. La cerámica de Faro es parte del patrimonio histórico más importante de Oviedo, ya se han datado piezas de alfarería con más de 2.000 años de antigüedad. Algunas excavaciones realizadas en los años ochenta confirmaron la producción alfarera de Faro en el siglo XI.
En Faro se producen dos tipos de alfarería: la cerámica de color pardo socuro, casi negra y la cerámica esmaltada en blanco decorada con distintos patrones y colores.
El tipo de horno utilizado para producir esta cerámica es el horno descubierto que consta de una cámara de cocción y una caldera en la que se introduce el combustible, principalmente rozu (árgoma, brezo y otras matas de monte bajo). Una vez lleno el horno con las piezas se cubre la parte superior con trozos de césped o prado levantado de raíz. Una de las principales características de los hornos de Faro es que al alcanzar temperaturas de 1100º son siempre oxidantes.