Costumbres y tradiciones andaluzas

Agrupaciones Carnavalescas.

Hay cuatro tipos de agrupaciones carnavalescas: Chirigotas, comparsas, cuartetos y coros. Explicar las diferencias entre ellas, dará para otro artículo aparte. Solo indicar, que destacan por sus letras satíricas o sentimentales, elaboradas para, mediante una extraordinaria fuerza poética, despertar en el espectador diversas emociones, la inmensa mayoría risas y carcajadas en la crítica a temas de candente actualidad.

Si bien el más destacado y conocido carnaval andaluz es el de Cádiz, calificado de interés turístico internacional, hay numerosos pueblos y ciudades donde el Carnaval es una celebración de enorme repercusión como Ayamonte, Antequera, Isla cristina, jerez de la frontera.

Procesiones de Semana Santa

Aunque en pleno siglo XXI se van desprendiendo cada vez más de su caracter religioso para ir convirtiéndose en un espectáculo de masas, las procesiones de Semana Santa son una de las celebraciones que con más fervor y espectación se esperan en Andalucía.

Durante muchos meses antes, los músicos preparan sus marchas musicales, los portadores de los tronos preparan coreografías para coordinarse con los músicos, y las juntas de gobierno planifican a conciencia cómo mejorar los valiosos pasos o tronos procesionales y cómo coordinar los cientos o miles de participantes en cada procesión. Tan minuciosa preparación da lugar, cuando llega la Semana Santa, a una explosión de música, color y personalidad barroca andaluza que atrae a las calles a propios y extraños.

Ya sea por sentimiento religioso, y símplemente por tradición familiar que ha ido pasando de generación en generación desde tiempo inmemorial, esta larga espera hace que para la gran mayoría de los cofrades, el día de su estación de penitencia es el más importante del año. Más importante que Nochebuena o Nochevieja. Más importante que el propio cumpleaños y más importante que el día grande de las fiestas patronales.

Destacable es también la labor social realizada por las hermandades y cofradías durante el resto del año, ya que llevan a cabo numerosas actividades como colectas de alimentos, colaboraciones con Cáritas, hogares sociales y diversas ONGs. Incluso, las más poderosas, cuentan con sus propios hospitales y orfanatos.

Es típico de Andalucía en Semana Santa preparar torrijas, pestiños, leche frita, arroz con leche, churros con chocolate y buñuelos. Recetastodas que, generación tras generación, han llegado desde Al-Andalus hasta la actualidad.

Cruces de Mayo

Una celebración en alza. En las calles se colocan cruces de 1 o 2 metros de altura engalanadas con flores.

Cruz de mayo cubierta de flores en el mes de mayo - Tradición de Andalucía
Cruz de mayo cubierta de claveles rojos.

Ferias

Surgieron hace siglos como mercados de compra y venta de ganado en torno al patrón de cada localidad. Dicha actividad ganadera ha quedado relegada en la actualidad a un papel secundario, para consagrar a las ferias como eventos meramente lúdico-festivos. Se celebran en un recinto feria que cuenta con zona de casetas (gestionadas por muy diferentes colectivos, asociaciones y cofradías) y zona de atracciones.

También es costumbre acudir a la feria con la indumentaria tradicional de Andalucía.

Las casetas son un bar provisional que se monta solo para los días de feria, donde socios, simpatizantes y visitantes pueden disfrutar de una amena charla, o de unos bailes por sevillanas, todo ello acompañado de platos combinados, tapas y bebidas propios de la gastronomía de Andalucía.

⇒ Cartucho de camarones: Los camarones son como gambas en miniatura y pueden comerse enteros, incluida la cabeza. En la feria se venden dentro de un cono hecho con papel, denominado cartucho.

⇒ Bebidas típicas de las ferias andaluzas:

Tinto de verano: Mezcla suave realizada con vino tinto y gaseosa de limón.

Manzanilla: Emblemático vino blanco andaluz presente en todas las casetas de la feria.

Mojito: Combinado de origen cubano que en los últimos años ha llegado con una fuerza arrolladora a los recintos feriales, instalándose puestos de venta especializados, y barras específicas en numerosas casetas.

Rebujito: Combinado que se sirve muy frío, hecho con vino blanco y seco (generalmente   manzanilla) con Seven Up. Es una bebida hidratante ideal para los días de calor.

Sangría: Mezcla suave realizada con vino tinto, zumo de limón, zumo de naranja, gaseosa y azúcar, aunque esta receta tiene algunas variantes.

Romerías

Tal y como ocurre con las procesiones de Semana Santa, el sentimiento religioso está dando paso a la manifestación cultural colectiva. Participan, agrupados en peñas o cofradías, peregrinos a pie y caballistas, muchos de ellos ataviados con el traje típico de Andalucía. Durante el peregrinaje también se acompañan de vistosos estandartes y carruajes engalanados tirados por bueyes. El recorrido suele ser una larga caminata acompañada de cantes y bailes tradicionales en Andalucía.

La más multitudinarias es la Romería del Rocío, y la más antigua de la La Virgen de la Cabeza.

Noche de difuntos

El 31 de octubre siempre fue en Andalucía noche de espiritualidad, de reflexión y de recuerdo doloroso hacia quienes ya no están. Un recuerdo doloroso que se endulza en familia con reuniones en torno las castañas asadas y la repostería tradicional de “Todos los Santos”, como las gachas con picatostes, los buñuelos, los hornazos, los borrachuelos y los huesos de santo.

El 1 de noviembre se visitan los cementerios y las tumbas se engalanan con flores y coronas.

Un Halloween cada vez más arraigado llena de pequeños monstruos los colegios, pubs y discotecas de Andalucía, celebración que cuenta con apasionados y detractores a partes iguales.

Por cierto, los yankis no han inventado nada nuevo haciendo farolillos con las calabazas. Según los etnólogos, durante la época pagana (antes del Imperio Romano) en muchos pueblos del oriente andaluz ya se hacían farolillos ahuecando melones con intención de colgarlos en el dintel de la puerta para ahuyentar malos espíritus.

Vecinos de Torredelcampo renuevan la tradición de los farolillos con melones.

Farolillos de melón arraigados en Andalucía oriental.

Navidad andaluza.

Como el resto de celebraciones, la Navidad no es un fenómeno exclusivamente andaluz, pero sí posee una serie de rasgos que en Andalucía la hacen diferente al resto.

Iluminación Urbana y animación callejera: La caída de la noche da paso a iluminaciones deslumbrantes con miles de bombillas y enormes árboles de Navidad. Durante todo el día hay exposiciones de belenes, y villancicos en la megafonía.

Zambomba flamenca: Declarada bien de interés cultural de Andalucía, es la fiesta en la que andaluzas y andaluces se reunen para cantar villancicos flamencos (el carbonero). Se organizan zambombas flamencas en peñas, pubs y bares. Y, si el clima lo permite, en calles y patios. La Zambomba flamenca tiene una diferencia evidente con el resto de las fiestas flamencas, y es que se trata de una celebración con un marcado carácter participativo. Mientras que en el resto de fiestas flamencas prevalece una clara segmentación grupal entre actores o protagonistas (cantaore/as, tocaores y bailaores/as) en las zambombas flamencas todo el mundo puede participar cantando, tocando algún instrumento o simplemente acompañando a las palmas.



De esta forma pierde el carácter individual del cante flamenco, para convertirse en un canto a coro al que se dota de un aire aflamencado. Este cambio ha propiciado el que los villancicos suenen tan flamencos, de manera que muchos aficionados mantienen que van camino de convertirse en un palo más dentro del flamenco, como le ocurrió a la saeta.

Aunque las zambombas más reconocidas se encuentran en Jerez y Sevilla, Andalucía entera  cantado a la Navidad con villancicos flamencos. De hecho, también son muy populares los villancicos por verdiales en Málaga, los campanilleros de Pozoblanco, y los estilos propios de Torredelcampo y Andújar, los de Huelva y las cuadrillas almerienses de los auroros o los aguilanderos.

Repostería navideña: Al igual que la de Semana Santa, heredada de Al-Andalus, aunque en este caso compuesta por dulces propios de las fechas como mantecados, alfajores, roscos de anís, cortadillos de cidra y hojaldradas.

Si consideras que en este apartado falta alguna costumbre o tradición destacable, por su arraigo o singularidad, no dudes en escribirlo en los comentarios y se incluirá en breve.

Fuente: este post proviene de Típico de Andalucía, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos