Vinos canarios, uvas de suelo volcánico

viñas canarias
Las Islas Canarias aportan al repertorio gastronómico español una variedad de productos en la que no podía faltar el vino, producido en todo el archipiélago, excepto en Fuerteventura. A pesar de que en los siglos XV y XVI los caldos canarios vivieron su época de esplendor y reconocimiento por todo el continente europeo, después decreció su popularidad hasta tal punto que tan solo se producían para consumo propio.

Desde hace poco más de una década, los viticultores canarios, con el apoyo del Gobierno de la Comunidad, están haciendo un esfuerzo por devolverles una fama que están reconquistando poco a poco. Las Denominaciones de Origen, que han logrado las diferentes islas en los años 90, colaboran en este empeño que ya ha comenzado a dar fruto, sobre todo con la destacada producción de vinos jóvenes.

Factores que garantizan la buena calidad

viñas canarias
Una de las principales características climatológicas que ayudan en la producción del vino en las Islas Afortunadas es la influencia de los vientos alisios, que aportan humedad, beneficiosa para el crecimiento de la uva. El Atlántico, que evita la sequedad del terreno, compensa la escasa presencia de lluvias en el archipiélago. Asimismo, los suelos donde crecen las vides tienen un origen volcánico, que los hace especialmente fértiles, dada la alta presencia de minerales.

En Canarias es importante el hecho de que no esté presente la filoxera, insecto que afecta a la vid, ya que significa un riesgo menor en la salud de la planta. En las zonas donde la maduración de la uva es más rápida, la vendimia se realiza antes de lo habitual, en agosto.

Vinos diferentes según las islas

viñas canarias
Los caldos canarios presentan diferencias según las islas, marcadas por el tipo de uva de que se trate y su grado de madurez, el clima, las propiedades del suelo (diferentes en cada zona) y la forma de elaboración.

El Hierro tiene poca altitud, lo que conlleva una maduración más rápida de la uva. El cultivo de la vid en esta isla comenzó en 1526; esta larga tradición se combina con las últimas tecnologías en lo que a fabricación de vino se refiere. Gran Canaria se caracteriza por el cultivo de viñedos en terrenos pequeños, combinándolo con otro tipo de vegetales. Los tintos son su marca distintiva.

En La Gomera las vides se extienden a lo largo de pendientes muy acusadas y son característicos los caldos blancos, aunque comienzan a compartir protagonismo con los tintos.

En La Palma, las plantaciones se encuentran en las faldas de colinas. Destaca el vino 'Malvasía' dulce.

vinos canarios
En Lanzarote los terrenos fueron cubiertos por la lava con la última erupción volcánica, en el siglo XVIII, lo cual supone cierto impedimento para el crecimiento de la uva. En esta isla, la planta crece dentro de hoyos rellenos de lapilli o picón (restos de lava), que tienen la función de proteger a la vid y retener el poco agua que ésta recibe de las lluvias. Para plantar la viña es necesario apartar este material para llegar a la tierra donde se desarrollará.

El terreno ha de ser abonado cada dos o tres años; sin embargo, no es necesario quitar las malas hierbas, ya que la arena volcánica no permite que éstas crezcan. Como protección para las viñas, se colocan paredes de material volcánico, las cuales disminuyen el espacio disponible destinado a la plantación.

De esta isla proceden las uvas con las que la bodega El Grifo, la más antigua de la isla, creada en 1775, fabrica sus caldos. En ella se encuentran desde vinos blancos hasta rosados, tintos o los típicos malvasías. Para recordar viejos tiempos, la bodega posee un museo del vino, situado en las antiguas instalaciones, donde se muestra la maquinaria con la que hace más de dos siglos se elaboraba la preciada bebida. El Grifo posee dos símbolos distintivos: una palmera, probablemente la más antigua de la isla, que data de 1750, y el emblema de la empresa, que fue diseñado por el arquitecto y artista César Manrique.

  • vinos canarios
    Tenerife dispone de cinco Denominaciones de Origen diferentes: 'Abona', situada en el sur de la isla, con una producción mayoritaria de vinos blancos.
  • 'Valle de Güimar', que abarca una zona del este de Tenerife, predominando el sistema de cultivo por medio de parrales.
  • 'Valle de la Orotava', en el cual se encuentran las plantaciones de las que surgió la variedad 'Canary', como eran conocidos los caldos de las islas hace siglos.
  • 'Ycoden Daute Isora', en el noroeste, y abarca entre otros el conocido municipio de Icod de los Vinos.
  • 'Tacoronte Acentejo', la primera Denominación de vino obtenida en la isla, que aporta al repertorio vinícola de la isla unos magníficos tintos. Éstos, a diferencia de lo imperante en el archipiélago, comienzan a ser de crianza e incluso reserva.

Una buena alternativa con la que combinar los caldos canarios son los quesos que aporta la Comunidad al acervo gastronómico, de calidad excelente, elaborados en su mayor parte con leche de razas autóctonas canarias, en especial de ganado caprino.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Etiquetas: vino y cava bebidas

Relacionado

Muchos consumidores creen que en España existe una brecha, aparentemente insalvable, entre los vinos de mesa y las afamadas Denominaciones de Origen. Sin embargo, existe una tipología media de caldos que destaca por su calidad reconocida y unos controles de producción exhaustivos. Son los llamados Vinos de la Tierra, desconocidos para muchos, que agrupan bajo una misma etiqueta a bodegas de presti ...

Jerez de la Frontera (Cádiz) es la capital mundial de los generosos. Además, una vez cada dos años, consigue reunir los mejores jereces, finos, vinos dulces, generosos y licores de todo el mundo, en una cita ineludible para cualquier amante de la buena mesa. Se trata de Vinoble, el Salón Internacional de los Vinos Nobles, la única feria dedicada exclusivamente a este tipo de caldos. La quinta edic ...

Los canarios, maestros queseros de fama mundial.Los quesos canarios, resultado de siglos de trabajo con animales de razas autóctonas son un producto único que reúne lo más tradicional de los campos y montes de estas islas. l tipo de ganado, qué come, dónde vive o pastorea y la forma y lugar de elaboración son elementos que proporcionan tanta diversidad al resultado final de esa leche convertida en ...

A lo largo y ancho de la geografía española encontramos una gran tradición vinícola, que se mantiene en alza gracias a la calidad de los caldos que se producen. De la provincia de Zamora nos llegan los vinos de Toro, cuya historia se remonta a épocas anteriores a la llegada de los romanos a estas tierras. Además de gozar de privilegios durante el Medievo, visitarían el otro lado del Atlántico tras ...

Reconocida la Denominación de Origen en 1980, los vinos de Rueda hoy gozan de un gran reconocimiento nacional e internacional debido a la gran calidad de su producción y, sobre todo, a la gran calidad de sus vinos blancos. El suroeste de la provincia de Valladolid y parte de Segovia y Ávila configuran el área en el que se cuidan y se miman los caldos de Rueda. Un total de 5.000 hectáreas de viñ ...

Te apuntamos todo sobre los vinos de Somontano, la Denominación de Origen de la comarca del mismo de Huesca del mismo nombre: caracetrísticas, uvas empleadas, proceso y maridaje.

La cocina canaria puede ser considerada como la más original y cosmopolita de España, pues junto a los platos de evidente inspiración peninsular, presenta recetas que muy bien pudieran ser consideradas latinoamericanas o africanas, y junto a ello soluciones totalmente originales y autóctonas. Debido a su clima privilegiado, la riqueza de frutos de su tierra y las ricas costas con abundante pesca, ...

Canarias obtiene 38 medallas en el World Cheese Awards 2018 Martes, Noviembre, 2018Fuente: gastronomia7islas.comLas producciones del Archipiélago logran en el World Cheese Awards 2018, celebrado en Noruega, 2 super oros, 7 oros, 12 platas y 17 medallas de bronce en el concurso internacional más importante dedicado a este producto.Un total de 38 quesos canarios han resultado premiados en el World ...

Hoy les traigo unos ricos Bombones canarios hechos por la pequeña de la casa: Marieta. Los aprendió a hacer en la escuela.Son muy fáciles de hacer y tienen como base un alimento clave en las Islas Canarias: el gofio. Esta harina de maíz tostado fue determinante en los tiempos de la hambruna en el Archipiélago y su uso, convertido ya entoda una cultura alimenticia, se ha prolongado hasta nuestros d ...

Hola, amigos. Hoy os vengo a hablar del vino, variedades y maridaje. Si hay alguno mejor para pasta o para verduras, por ejemplo. Lo cierto es que existen distintas variedades de uvas y cada una de ellas posee sus características y aromas particulares; si conseguimos utilizar esto a nuestro favor, realzaremos el sabor de nuestros platos y conseguiremos que la experiencia culinaria pase de buena a ...