De todas formas, hoy en día, a la hora de comprarlas, ya las encontramos clasificadas según el uso final que le vayamos a dar, en los supermercados ya están seleccionadas para una cosa u otra. Una vez en casa, hay que guardarlas en un lugar bien ventilado sin amontonarlas y en penumbra, si no germinarán.
Usos de la patata
El uso de la patata en la cocina es infinito, tales son sus posibilidades gastronómicas. Se pueden freír, cocer, hervir al vapor, saltear, asar. Y con ellas se preparan sopas, cremas, estofados, purés, pasteles, soufflés, dulces, ensaladas, croquetas y un larguísimo etcétera de deliciosas recetas.
También con los tubérculos se elaboran algunas bebidas alcohólicas como por ejemplo algún tipo de vodka y el shochu japonés. Incluso los tubérculos, gracias al almidón que contienen, son muy útiles para muchas aplicaciones industriales (coberturas para el papel, en productos textiles, entre otras).
Propiedades nutricionales
En cuanto a sus propiedades nutricionales, hay que destacar que son muy ricas en potasio, por lo tanto, las patatas son beneficiosas para ayudar a controlar la presión arterial, son vasodilatadoras y diuréticas. También ayudan a calmar calambres musculares y problemas reumáticos. Asimismo, son ricas en vitamina C, calcio y fósforo y al contener muchos hidratos de carbono, son una sanísima fuente de energía para el buen funcionamiento del organismo.
Es importante añadir, que tal como decíamos antes, las patatas son ricas en almidón, por lo tanto, poseen propiedades beneficiosas también usadas externamente sobre la piel. Por ejemplo, como suavizante de la piel, calma el dolor y reduce las partes inflamadas. Por esto, es muy habitual preparar mascarillas o jugos de patata para aplicar en morados, ampollas, sabañones, etc. incluso poner una rodaja de patata cruda sobre los ojos cansados, los ayuda a combatir la hinchazón, ojeras y conjuntivitis.
De todas formas, es mejor consultar antes de preparar algo que vaya a ser de uso interno con patata cruda, dado la toxicidad de la patatera. Hay que aclarar que la patatera es tóxica porque contiene un alcaloide, la solanina. Este compuesto tóxico está en las partes exteriores de la planta (tallo, flores, hojas y frutos) y también en los brotes cuando germinan o cuando están aún muy verdes y tiernos.
Hay una creencia popular que dice que lo más nutritivo de la patata está en su piel. Esto no es así, al 100%. La piel contiene la mayor parte de la fiibra y algunas propiedades alimenticias, pero el resto de nutrientes están en su interior.