Utensilios de cocina latina (parte I)

En la comida latina, las preparaciones que han formado parte de la tradición gastronómica vienen acompañadas de diversos de métodos y de utensilios que aportan un sabor único y texturas incomparables. Los utensilios de cocina han ido evolucionando a través de los años; sin embargo, en la comida latina lo tradicional sigue dejando una huella difícil de borrar, una huella que ha sido arrastrada desde las civilizaciones más importantes y que desde entonces han sido un punto de referencia para la gastronomía de estos pueblos latinoamericanos. Los invito a que conozcan algunas de las herramientas de cocina latina más usadas, más populares y más queridas por los hogares latinos, con las cuales hemos crecido y forman parte de nuestra identidad latinoamericana gastronómica.

Utensilios de cocina en el Caribe y Centroamérica

Hoy los invito a que hagamos un viaje gastronómico desde el Caribe y Centroamérica con los utensilios más populares y tradicionales en esa zona, los cuales, pueden estar presentes en Sur América también.

Pilón

Fotografía de DuncanCV
Fotografía de DuncanCV

En la cocina caribeña, son llamados así los morteros con los cuales se trituran ciertos alimentos, bien sea para obtener una textura o resultado específico con un solo ingrediente o para mezclar varios de ellos que más adelante serán utilizados en recetas posteriores. Aunque es evidente que los espacios con los que contamos actualmente no ofrecen la oportunidad de disponer del tamaño gigante que observamos en la imagen, los pilones tradicionales en la cocina caribeña se encontraban en el exterior donde una o varias personas a la vez hacían uso de este para posteriores preparaciones y platillos. Solo hace falta ver la imagen para darse cuenta que era el lugar perfecto para las tertulias…

Tanto es así que posiblemente así fue como el pilón se convirtió en uno de los primeros molinos para pelar el café. El grano de café era dejado al sol para secarse, posteriormente se llevaba al pilón, y se trabajaba hasta obtener granos verdes de café  que más tarde serían tostados en un horno y así ser llevados nuevamente al pilón para triturarse y obtener una de las bebidas más populares del mundo entero. A este proceso se le ha llamado “pilar el café”, asimismo el pilón también es una herramienta totalmente necesaria para pilar el arroz o para moler otros granos y sacar directamente su harina.

Molcajete y tejolote

Molcajete y tejolote (Imagen: laselecciondelchef.com)

¿Qué sería de la comida mexicana sin estos dos?, el molcajete y el tejolote son como el duo dinámico, uno no puede vivir sin el otro para crear el guacamole perfecto, la salsa de tomatillo, la salsa de chiles o muchas más… Aunque en la actualidad muchos los han sustituido por el procesador de alimentos, es indiscutible que hacer uso de estos dos es indispensable para crear un sabor auténtico y muy tradicional.

Los molcajetes y tejolotes tradicionales son de piedra volcánica sacada directamente de canteras en donde los colores de las piedras dan ese toque especial y único a cada uno de ellos, muchos de ellos llevan detalles decorativos en las patas o en la parte superior y otros mantienen ese rudimentario aspecto que los hace tan especiales.

Metate

ag_manometate
Metate (Imagen:nps.gov)

Esta palabra que proviene del náhuatl es especialmente usada en Centroamérica y en países como México. Al igual que el molcajete y el tejolote; el metate, que la mayoría de veces es rectangular y plano, necesita de una piedra para poder machacar los alimentos. Muy usado para triturar chiles, maíz, cacao, esta herramienta de cocina ha venido acompañando desde tiempos ancestrales  las cocinas de las amas de casa con sus recetas tradicionales que han pasado de generación en generación. Así era y ha sido como para hacer uso del metate, se ha de realizar el mismo movimiento como si de lavar ropa se tratara, de abajo hacia arriba hasta conseguir el resultado deseado y obtener deliciosas salsas o harinas.

Batea

bateas
Batea (Imagen: pinterest.com)

La batea como recipiente de cocina ha sido otro de los imprescindibles en la gastronomía latina, una herramienta muy práctica que en variadas ocasiones ha alcanzado el nivel decorativo que pueden llegar a tener las herramientas de cocina tradicionales. La batea, extensamente empleada para mezclar ingredientes latinos como la yuca y el maíz ha sido y sigue siendo muy popular; me atrevería a decir que cuando antiguamente no existían encimeras de cocina o estaban reservadas para las clases sociales más nobles, las bateas formaron parte importante de los elementos de la casa en la cual los lugareños mezclaban las masas o panes tradicionales; aún así, la batea igualmente ha sido un recipiente aprovechado para recoger alimentos y para limpiar.

Asimismo en América latina las bateas son utilizadas para poner las frutas o para sembrar hierbas aromáticas como pueden ser el cilantro, la albahaca, el perejil, el cebollín, etc. Aunque las que se observan en la fotografía son de tamaño pequeño, existen muchas tradicionales que alcanzan hasta el metro de longitud, las bateas (comúnmente de forma ovalada, aunque algunas circulares), siempre han sido fabricadas en madera y es este material el que ha aportado un sabor especial a muchas de las mezclas. Viéndola se puede observar como la batea guarda mucha similitud con la artesa, objeto que ha sido destinado de manera tradicional en la cultura española para amasar el pan y es posible que haya venido desde Europa hasta América latina para facilitar las labores de las cocineras latinoamericanas..

Archivado en: Orígenes, Utensilios de cocina
Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Escrito por Alejandra Duarte Ajiaco santafereño (Cortesía: Colombia.com) Me encontraba en medio de la búsqueda de un plato nuevo, diferente y creativo, pero que de igual manera mantuviera la esencia d ...

La gastronomía de Brasil es tan extensa como su territorio, la diversidad de platos es una invitación a probar innumerables sabores, ingredientes y técnicas gastronómicas que han pasado de generación ...

Cuando empieza a llegar el buen tiempo nos dan ganas de comer platos más ligeros para que nuestro cuerpo lleve mejor las altas temperaturas, así como en las zonas costeras, recetas más fresquitas son ...

Recomendamos

Relacionado

Chefs Eventos gastronómicos Novedades gastronómicas ...

Esta semana una vez más América latina se ha convertido en protagonista de la gastronomía con los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica y sus mejores chefs. Esta vez Bogotá ha sido la sede de un evento en donde los sabores, la tradición y la cultura culinaria han dado mucho de que hablar y mucho apetito que saciar. Conozcamos cómo ha ido el evento que ha dejado en vilo a las mejores cocinas. Me ...

Colombia Entrevistas Eventos gastronómicos ...

La gastronomía latina está llena de secretos e historias por contar, sabores de antaño y nuevas combinaciones que deleitan el paladar de los comensales y en esa búsqueda por satisfacer la curiosidad gastronómica, nunca está de más dejarse sorprender y arriesgarse a probar sabores y propuestas nuevas que nos permitan ampliar nuestro mundo y paladar con provocaciones, texturas y aromas. Desde hace u ...

general chefs eventos gastronómicos ...

Asistentes Forum Gastronomic La semana pasada se celebró el Fòrum Gastrononòmic en Barcelona, un evento que como siempre muestra nuevas tendencias en el mundo gastronómico, empresas que ofrecen productos novedosos del sector y gastronomía por doquier y por todo lo alto. Y como en pasadas ediciones, siempre hay un país invitado y este año ha sido México el encargado de mostrar gastronomía tradicion ...

general chefs colombia ...

Soy consciente de que la entrevista al chef Carlos Yanguas ha sido extensa, pero nos ha contado cosas tan interesantes, que sería una pena que esas palabras se quedaran en el limbo, desconocidas y sin lectores interesados en la gastronomía latina; así que vamos ya a leer la última parte de esta entrevista, con la visión del chef acerca de la gastronomía colombiana, sus experiencias y su trayectori ...

Comprar Consejos Productos ...

Como no podía ser de otra manera, ¡me encanta cocinar! Y sí, tengo un utensilio, un cachivache o un gadget (que suena mucho más elegante) para cada cosa. Pero hoy os quiero resumir mis utensilios de cocina favoritos y por supuesto, sus usos y recetas recomendadas. He conseguido reducir el número a 7, con gran esfuerzo porque os hablaría horas de lo que esconden mis cajones de cocina…[ *Aviso ...

general chefs colombia ...

Comida colombiana La gastronomía colombiana viene avanzando poco a poco en la esfera internacional a nivel gastronómico y por supuesto, gracias a la labor de los chefs colombianos es que podemos ver cada vez más, la representación de un país como Colombia en eventos de renombre. Es fundamental en Colombia resaltar y apoyar la labor de los chefs locales, visitar las propuestas que estos ofrecen en ...

general argentina chefs ...

Hoy tenemos la tercera y última parte de la entrevista con el carismático chef argentino Javier Brichetto, en ella podrás leer su punto de vista en relación a la comida latina y en relación a la comida autóctona de su país, Argentina. Estamos encantados de haber podido contar con su tiempo y recuerda que puedes escuchar la entrevista al completo en nuestro podcast :) Comida Autóctona Latina Has ...

general chefs colombia ...

Continuamos con la segunda parte de la entrevista que el chef colombiano Carlos Yanguas concedió a Gustolatino Gastronomía, con datos interesantes y más reflexiones sobre la gastronomía colombiana. La problemática gastronómica en Cali Chef Carlos Yanguas Desde la perspectiva de Carlos Yanguas, el chef resalta la falta de apoyo y de conocimiento en algunas regiones como el Valle del Cauca y especí ...

Los millennials son la generación de nacidos entre los años 1980 y 1995. Entre ellos, hay una rama apasionada y entregada a la innovación por la gastronomía que hoy lidera las redes sociales más sabrosas. Se les conoce como generación foodie. ¿Qué es realmente un foodie? Aquellas personas a las que les gusta disfrutar de buena comida, la innovación, el estilo y, sobre todo, compartir sus experien ...