Vallisto, el vino hecho por un grand blend de enólogos

Vallisto
Foto: @vallistocafayate
Un terroir muy especial que se encuentra en la falda oeste del valle de Cafayate.
Formando un blend de enólogos se unieron tres grandes: Francisco “Pancho” Lávaque, Marcelo Pelleriti y Hugh Ryman y crearon vinos maravillosos que muestran las características del terruño cafayateño.

Salta la ciudad capital – la linda como se la conoce – se halla a 170 kilómetros de Cafayate, tiene de todo, es un centro turístico hermoso y una de las puertas a los Valles Calchaquíes.
La ruta nacional N° 68 es la que te lleva a Cafayate, pasando por la Quebrada de las Conchas, en donde el viento hizo de las suyas y se ven todo tipo de formas en un paisaje imponente. Formas como “La Garganta del Diablo”, “el Anfiteatro” es lo que se comienza a ver, luego la ruta sigue entre las montañas y vas a observar otras figuras como “el obelisco” y “el sapo”. Paisajes de diferentes colores, arenas, cerros, curvas y contracurvas se suceden antes de llegar a la ciudad.
Cafayate es sumamente particular, tiene una belleza extrema, singular. Con su plaza principal en donde alrededor hay lugares para tomar algo, almorzar y cenar. Espacios con artesanías y algo sumamente interesante de conocer es el Museo de la Vid y el Vino.

Terroir especial
Cafayate desde el 1850 forma parte de la tradición y de la cultura vitivinícola de la Argentina. La cepa que define a este terroir es la Torrontés y han ido apareciendo otras como la Malbec, Tannat, Barbera, y Viejas Blancas (Pinot Blanc y Riesling).
Diferente a los de la zona, con un recorrido del sol distinto que hace que las uvas tengan un sol bien suave a la tarde.
Suelos arenosos, calcáreos y ricos en minerales, que imprimen características a la vid. Suelos bien áridos, típicos de la zona norte.
El microclima es seco y templado con nevadas ocasionales.
Viñedos que se hallan en un sitio arqueológico y en un lugar con mucha historia y con cultura ancestral.

Los hacedores y compañeros de aventuras
Pancho Lávaque: el apellido tiene a los valles en la sangre y es que Pancho es la quinta generación de una familia con mucha historia vitivinícola. De bien joven se fue a estudiar a los Estados Unidos, a California y se graduó de Licenciado en Viticultura y Enología. En el 2003 volvío a Argentina y volvió a trabajar en la bodega de su familia.
De viaje Pancho se conoció con Hugh Ryman y realizaron una marca comercial para exportación y se conocieron en Londres.
El lugar es muy influyente, desde el suelo, la altura, el clima, el micro clima. Después también está el factor humano. Es una zona con una riqueza histórica impresionante, donde se hace vino desde el 1600. Tiene un nivel de aislamiento que está bueno. Nos da nuestra identidad.”, Pancho Lavaque.

Marcelo Pelleriti: uno de los enólogos mendocinos estrella, no sólo porque le fascina el rock sino también porque fue uno de los primeros enólogos en que sus vinos lograran los 100 puntos “The Wine Advocate” de Robert Parker, con el Château La Violette 2010 que fue elaborado en Pomerol, en la France.
Marcelo ha trabajado desde hace 12 años en varias cosechas de Bordeaux y es el enólogo de Monteviejo en Valle de Uco.
“Cuando estuvimos por primera vez en el terreno, supimos que estábamos en un lugar único, que reunía todas nuestras ideas para lograr la uva perfecta”, Marcelo Peleritti.
Hugh Ryman: es enólogo de Château de la Jaubertie  que le pertenece a su familia en la localidad de Bergerac. Él fue quien modificó y reinventó el Castillo y así lo convirtió en uno de los mejores de la Denominación de Origen. Fue uno de los primeros flying winemakers y tiene experiencia en 17 países vitivinícolas.
“Poder hacer un viñedo de cero, con gente tan apasionada del vino es un sueño hecho realidad”, Hugh Ryman.

Las variedades
En el país del Malbec es una de las cepas que eligieron para su proyecto además de por supuesto el nativo Torrontés.
No sólo con estas cepas han experimentado sino que quisieron apostar a la Criolla, esa cepa que estaba en el siglo XIX en todas las bodegas, y la que se utilizaba para vino en volumen.
Lávaque buscó y buscó y cómo el que busca encuentra, dio con un viñedo en la provincia de Catamarca, también en los Valles Calchaquíes, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar (donde el oxígeno falta y hay que caminar despacito), un viñedo de Criolla que es del 1898.
La Bonarda es otra de las protagonistas elegidas, la que es la segunda uva tinta más plantada de Argentina y otra que muchas veces se la empleó para hacer vino de volumen.
Barbera es una cepa de origen italiano con contenido de taninos más bien bajo. Suele ser vigorosa y por eso produce altos rendimientos.

Los vinos que elaboran este blend de enólogos son:
Vallisto Torrontés: de color amarillo claro con reflejos verdosos. En nariz bien aromático, aroma a jazmín y a duraznos blancos. En boca suave fresco y bien característico del Torrontés y tiene muy poco de Chardonnay y de Viognier. Con crianza sobre borras finas durante 6 meses.

Vallisto Criolla Extremo: color rojizo brillante. Un vino con mucha fruta, bien fresco y fácil de beber, equilibrado, con muy buena acidez con notas a cereza.

Vallisto Malbec: aroma a frutos rojos, a ciruela y algunas notas a pimienta. En boca, carnosa, frutado, con buen cuerpo y con final prolongado. Con 12 meses en barrica de roble francés.

Vallisto Barbera: en nariz se nota la fruta bien marcada. En boca de estructura media. Fresco equilibrado y con notas a arándano.

Félix Blend: un vino de Malbec (60%) , un 35% de Tannat, cepa que se da muy bien en el norte y que blendea perfecto con el Malbec. Con este blend se quiere expresar lo mejor de Cafayate.

Fuentes consultadas: http://www.vallisto.com.ar/
https://ecocuyo.com/vallisto-el-primer-vino-de-uva-criolla-de-alta-
gama-by-pelleriti-lavaque/

Esperamos te haya gustado esta entrada, cómo a nosotros saber que cada vez más se elaboran vinos que ponen de relieve el terruño de Cafayate.

Fuente: este post proviene de Vinos y pasiones, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Con el calor es una excelente idea apelar a las comidas frescas, livianas y fáciles de hacer. Por eso la propuesta viene de parte de una fruta riquísima, el melón. Sale sopa, manos a la obra y a disf ...

Recomendamos