Un paseo por el arte mural de Vigo 2024

Me parece increíble pero este blog de andar por casa cumple hoy ni más ni menos que una década… quién me iba a decir a mí que desde aquel ya lejano 23 de septiembre de 2014 el asunto iba a tener tanto recorrido. Pero aquí estamos, fieles a la cita, celebrando un añito más.



Lo novedoso esta vez es que no os traigo recetilla como venía siendo habitual, espero que me disculpéis. Ya sabéis que también soy muy “friki” del arte urbano y tenía esta entrada sobre la campaña de medianeras de mi ciudad redactada y guardada en borradores hace más de un mes pero me faltaban las fotos, y como me paso agosto entero en mi aldea no he podido hasta ahora practicar el “sendereo fotográfico” que tanto me gusta. Este es el resultado de unos cuantos paseos recorriendo Vigo de punta a punta durante el mes de septiembre, espero que os resulte entretenido si decidís acompañarme en el trayecto.



El primer mural que me encuentro a mi vuelta de vacaciones está situado en el número 3 de la calle Esperanto. Se trata de una nueva propuesta del colectivo Expostas para visibilizar en esta ocasión a “Mujeres en la ciencia”. Vanesa Álvarez y Lorena Arévalo rinden homenaje a este ramillete inspirador de científicas protagonizado por: Josefina Ling, astrónoma e investigadora de la USC; Carmen Misa Moreira, ingeniera de telecomunicaciones del CERN; Amparo Alonso, ingeniera química y presidenta de la asociación española de Inteligencia Artificial; Marisol Soengas, bióloga, especialista en microbiología; y Elena Vázquez Cendón, matemática y decana de la facultad de matemáticas de la USC.

En el cruce de las calles Ourense con Romil, frente al colegio Fleming, el artista sevillano Zësar Bahamonte ha realizado un impresionante trabajo decorando este muro de casi doscientos metros de largo por dos de alto. Ha contado en la labor con la asistencia de otros dos colegas artistas, Macarena Paneque y Drili.

La artista viguesa Vanesa Álvarez, que reside en Nueva York, realizó el pasado año un espectacular mural de 2 km de largo en el suelo de Union Square en Manhattan. Este año ha querido repetir la experiencia en nuestra ciudad, en el barrio de Coia, concretamente en el tramo que transcurre desde la Plaza de América hasta la rotonda del barco de Alfageme. Para este precioso proyecto titulado “Coida Coia” (Cuida Coia), Vanesa ha contado con la colaboración de un numeroso grupo de voluntarios, vecinos del barrio en su mayoría.




El entorno que rodea el campo de fútbol de Coia, en la calle Nigrán, luce así de vistoso gracias al espléndido trabajo realizado por el reconocido artista catalán Slim Safont. Un diseño que refleja la idea del fútbol como un deporte generacional, con figuras que generan una jugada entre ellas de modo cronológico y que puede leerse desde ambos lados.

La pista deportiva del parque de La Salgueira ha sido magníficamente intervenida por el artista malagueño Victor García y su proyecto Playingcolors, una iniciativa que revitaliza espacios urbanos a través de la pintura y el arte.

Bajo el puente de Coutadas por el que transcurre la Vía Verde habitualmente transitada por caminantes y ciclistas de todas las edades, nos encontramos con esta extraordinaria instalación titulada “Ondas cromáticas” del artista urbano Flix Robótico. Cintas de colores que murmuran cuando el viento las agita generando ondas en dos tonalidades, acompañadas de un poema en rosa plasmado en el muro de Patricia Sánchez “Passtiche” que dice así: “cruzar a ponte, desfacer a cidade, recuperar a pel, achegarse ao corpo” (cruzar el puente, deshacer la ciudad, recuperar la piel, acercarse al cuerpo)

Si continuamos la senda y miramos hacia abajo y a nuestra izquierda, podemos ver el maravilloso trabajo realizado por el grafitero, muralista e ilustrador vigués Pablo Loyola que lo ha titulado “O moucho da vía”. Este búho gigantesco que mira a la Vía Verde y en cuyos ojos se refleja la primera locomotora que realizó el trayecto Vigo-Madrid, está situado más concretamente en el número 118 de la calle Robleda.

Tuve la fortuna de que mi querida amiga Eva me acompañase a fotografiar el mural que ahora adorna el friso del Auditorio de Teis. Un bello mural creado por la artista sevillana Ana Langeheldt que habla de la renovación, el resurgir y el mundo interior y que, en palabras de su autora narra el cuento de “una niña cabezona que vivía en una casita dentro de un jardín precioso lleno de flores y espinas. Todas las noches, mientras dormía, sin saberlo se transformaba en cometa y surcaba los cielos para hablar con las estrellas que desde muy arriba la cuidaban”.

Dice Eva Casais que “La estación del cielo” es un mural que cuenta un viaje. “El último viaje que los perros que nunca han sido adoptados realizan cruzando el arco iris para llegar a esa última estación”. La ilustradora y muralista viguesa les ha querido rendir este precioso homenaje a ellos, a todos los animales que mueren sin saber lo que es el amor de un hogar. Está situado justo enfrente de la Asociación Vecinal de la parroquia de Matamá.



Y hasta aquí el resumen de los recorridos realizados y los murales fotografiados, espero que hayáis disfrutado el paseo. Agradeceros que sigáis siendo lectores fieles pese a mis “intermitencias”, intentaré ponerme las pilas y ser más constante. De momento esta entrada os la dedico a todas y a todos vosotros, y en especial a ti que también estás hoy de cumpleaños. ¡Bicos, feliz comienzo de otoño y hasta pronto!

Fuente: este post proviene de Marieta, pásame la receta, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos