E nos fom en la rambla
entre el reyal e la torra,
e quam vim nostra senyera sus en la torra e descavalcam,
e dreçam nos vers orient,
e ploram en nostres ulls,
besant la terra per la gran mercé que Deu nos havia feita*
*Estábamos en la rambla
entre el real y la torre,
y cuando vi nuestra señera en la torre y descabalgué,
me giré hacia oriente,
y mis ojos lloraron,
besando la tierra por la gran merced que Dios nos había hecho.
Con estas palabras describió Jaime I en su Crónica, su impresión ante la señal de rendición del poder musulmán de Valencia. Es rey entraba en la ciudad el 9 de Octubre de 1238 y conquistaba así un Reino cuyos orígenes se remontan a la segunda centuria antes de Cristo.
Jaime I descabalgó sobre lo que era el solar del actual Convento de la Trinidad, entre la rambla y a orillas del río Turia y principio de la Calle Alboraya, y frente a él se alzaba, ya vencida, la capital del Reino moro de Balansiya que competía en esplendor cultural y económico con Córdoba y Bagdad.
En la conocida Torre de Alí Bufat, actual Palacio del Temple y junto a la actual Delegación de Gobierno, fue izada la enseña real de Jaime I, compuesta por dos barras rojas y tres barras doradas, que en aquel tiempo era la enseña de la Casa de Aragón, las cuales coincidían con las de oro y púrpura que utilizaba el Papa, ya que la heráldica papal era utilizada por los Reyes Católicos, súbditos religiosos de Roma.
Al rey Pedro el Ceremonioso, le debemos nuestra "Real Senyera Tricolor i Coronada" que en 1377 incorporó la Corona Real sobre franja azul y las barras.
También celebramos el día de los enamorados con el regalo de la "Mocadorà"
La historia de la mocadorà se remonta al siglo XVIII, y está relacionada con la historia de la fiesta del 9 de octubre.
Cuando los Decretos de Nueva Planta prohibieron festejar la entrada de Jaume I a Valencia el 9 de octubre, los confiteros de Valencia crearon dulces con la forma de los petardos prohibidos, los llamados piulets i tronadors.
Junto a ellos se fabricaron también frutas y hortalizas de mazapán, en referencia a la fertilidad de la huerta valenciana y también a las hortalizas que los moros regalaron a la esposa de Jaume I, la reina Doña Violante de Hungría.
Estos mazapanes se envolvían en un pañuelo y se regalaban a la mujer amada, y esta costumbre ha permanecido hasta hoy.
Estas son mis frutas y verduras recién hechas.
INGREDIENTES
250 gr. de almendra cruda pelada
250 gr. de azúcar
1 clara
PREPARACIÓN
· Pulverizar el azúcar 30 segundos, velocidad 5-10 progresiva. Reservar para que enfríe.
· Poner las almendras 1 minuto, velocidad 5-10 progresiva.
· Incorporar el azúcar 15 segundos, velocidad 6.
· Echar la clara 20 segundos, velocidad 6.
· Si aún no está moldeable, programar 30 segundos, velocidad Espiga.
· Separar, tintar y formar.
Bon appetit!!