Para hacer esta receta de bizcocho rebojo vengo muy bien acompañada, y es que, los niños de infantil del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Zamora, quieren enseñarnos a todos que es muy posible y necesario llevar una alimentación saludable y rica en nuestro día a día .
Así surge este BIZCOCHO REBOJO, sin grasas, sin conservantes, sin colorantes añadidos, e inspirado en los tradicionales rebojos zamoranos. Por si no los conoces, podríamos decir que los rebojos son como una magdalena grande, con una miga mas densa, pero super tierna, perfectos para mojar en un café o en un vaso de leche.
Y, aunque he intentado quedarme con la esencia de la cocina de las abuelas, también he introducido algún pequeño cambio en la receta, para así, adaptarla a nuestros tiempos.
Pero eso, te lo iré contando a lo largo de la receta, acompáñanos, que empezamos!
Vídeo con la receta:
Puedes ver el video en mi canal de Youtube, así podrás comentar o preguntarme tus dudas, suscribirte o ver más videorecetas del canal.Ingredientes que necesitamos para preparar el bizcocho rebojo
huevosel peso de los huevos en azúcar
el peso de los huevos en harina
levadura
Receta de bizcocho rebojo: paso a paso de la elaboración
1Calcular las cantidades de los ingredientes
Para hacer el rebojo tradicional se necesitan solamente tres ingredientes: huevos, azúcar y harina. Yo le voy a añadir, además, un poco de levadura para esponjar la mezcla y que suba, pero las abuelas no la utilizaban, como mucho, algunas le ponían bicarbonato.Antiguamente, para calcular la medida exacta de los ingredientes, se utilizaban las cáscaras de los huevos, pero nosotros, como ya solemos tener básculas en casa, los pesaremos. Tenemos que saber el peso exacto de los huevos. Si ponemos 7 huevos que pesan, por ejemplo, 407 gr, tomaremos esta cantidad como referencia para el resto de ingredientes.
Es decir, utilizaremos, 407 gr de azúcar. Y también 407 gr de harina, a la que añadiremos además la levadura (la cantidad recomendada por el fabricante, que suele ser entre 12 y 16 gr).
2
Preparar la masa de rebojo
Ahora toca esponjar huevos y azúcar: como seguro que supones, tradicionalmente se realizaba batiendo a mano, con mucha paciencia y cariño. Nosotros, hoy en día, solemos andar bastante escasos de tiempo, así que, al menos yo, voy a utilizar las varillas eléctricas para mezclar.Las ponemos al máximo de velocidad y batimos durante unos minutos, hasta que la mezcla hay doblado su volumen y se vea blanquecina y cremosa.
En este punto, incorporaremos harina y levadura, agregándolas a través de un tamiz o colador. Empezaremos por añadir la mitad aproximadamente.
Mezclaremos, ahora si, mucho mejor a mano.
Y una vez integrada esta parte, procederemos de la misma forma con la harina que queda. Como ves, el resultado final debe ser una masa densa, pero sin ningún grumo.
3
Molde
Respecto a los moldes, el autentico rebojo zamorano se elabora en unos moldes de metal, ligeramente ovalados, y rizados en los bordes. Aunque en Zamora los puedes encontrar, quizá en otros lugares no tengas la oportunidad, o no quieras comprarlos solo para esta receta. Partiendo de esta premisa, yo he utilizado este molde que tenía, más rectangular y de mayor tamaño, en el que preparé nuestro maxi rebojo.Para poder desmoldar sin dificultad, he cubierto su base con papel de hornear y engrasado ligeramente sus bordes. Ya solo nos falta verter en él la masa de rebojo y, opcionalmente, espolvorear con un poquito de azúcar si queremos una capa crujiente.
4
Hornear
El horno debe estar precalentado cuando metamos el bizcocho y hornearemos a 180ªC, con calor arriba y abajo, hasta que esté cocido. En mi horno tardó como unos 40 minutos pero, ya sabes, tiempos y temperaturas son orientativos. Aquí puedes verlo recién sacado del horno,ahora debemos dejarlo enfriar para poder sacarlo del molde.
Más recetas de bizcochos:
BIZCOCHO DE NARANJA, ¡nunca he probado ninguno más tierno!
BIZCOCHO DE CONVENTO
Receta de COCINANDO a mi manera.