FABADA DE "VIRI" (ELVIRA FERNANDEZ FUNDADORA Y CHEF DEL RESTAURANTE EL LLAR DE VIRI - ASTURIAS)



A cada instante se pone a cero el contador y el ser humano tiene un don maravillosos: la oportunidad de empezar, e intentarlo de nuevo. (Arturo Pérez Reverte).




Final del 2022, empieza un nuevo año y comienzo éste nuevo 2023 con fuerzas renovadas, con mucha ilusión no sólo a nivel personal, también como bloguera gastronómica que tantas satisfacciones personales me ha ido regalando el publicar éste blog desde que abrió su ventana virtual a principios del año 2009.

Aunque en realidad, estoy convencida de que “comienzo y final” son solos palabras, construcciones de nuestra mente que nos transmite la sociedad, las costumbres, las culturas y raíces de cada lugar, de cada pueblo. Soy consciente de que cada minuto en la vida estoy iniciando y terminando algo, por lo que decir que hoy “comienza” una nueva etapa en MI COCINA CARMEN ROSA es una frase poco real, porque en ningún momento he puesto el contador a cero en lo que respecta al blog, a éste libro de bitácoras por el que no he parado de pensar, escribir, fotografiar, cocinar para publicar una nueva historia, una nueva receta.

Intento no decaer en mi empeño de continuar, de seguir y si alguna vez me ocurre, como dice mi admirado escritor Arturo Pérez Reverte, echaré mano a ése don tan maravilloso que poseemos los seres humanos y lo intentaré una y otra vez, seguiré publicando en éste blog al que un día denominé “Mi Cocina” que en definitiva la cocina de todos quienes la visitan por los caminos virtuales.

Son más de 30 recetas las que esperan pacientemente en mi ordenador el poder salir a la luz, pero he optado por darle prioridad a un plato muy especial inspirado por la publicación de mi admirada escritora, experta en gastronomía y periodista gastronómica, Esperanza Pelaez, en Málaga en la Mesa, del malagueño Diario Sur.

En su reportaje escribía y describía la sabiduría, los secretos de una gran cocinera llamada “Viri”, Elvira Fernández, fundadora del restaurante El Llar de Viri, que ha obtenido la primera Estrella Verde Michelín de Asturias.

Ella, es autora de una de las mejores fabadas del mundo y Esperanza, con su arte literario, en una maravillosa entrevista va describiendo, cómo prepara ésta gran chef llamada “Viri” con todo lujo de detalles ésa fabada tan reconocida y premiada.

Suelo decir siempre que una blogger no sólo escribe de lo que sabe, sino de lo que aprende. Aprendí de mi madre a preparar fabada, no era la auténtica fabada asturiana, era la que la cocina popular de una época en la que se transmitía de forma oral la cocina tradicional de regiones o zonas lejanas a ésta tierra que la vio nacer hace cerca de un siglo. Tal cual ella la preparaba, yo la hacía y así la fui publicando en el blog. Por lo que me dije:

¡¡ Tengo que hacer la fabada asturiana de Viri !! Recorté el reportaje


y seguí los pasos de la forma más fidedigna posible.

Las fabes intenté que fueran de gran calidad,


el compago asturiano, que mi carnicero de confianza, Antonio, tiene a la venta en su puesto del Mercado de Atarazanas, la receta de una gran chef, cómo hacerla: el magnífico texto de una genial periodista.




Lo tenía todo, la hice y hoy, la comparto. FABADA ASTURIANA.



Comienza 2023.

El paso a paso, es texto literal del reportaje de Esperanza Pelaez (MALAGA EN LA MESA, DIARIO SUR DE MALAGA)

-Vd. ganó el premio a la mejor fabada del mundo ¿me puede dar consejos?

- Lo primero usar buenas fabes, que no tienen casi piel y absorben el sabor del caldo. El compago es fundamental, sobre todo la morcilla. Los embutidos tienen que ser asturianos porque el toque de la fabada lo da el ahumado tradicional. Para la fabada cada uno tiene su protocolo.

Yo uso faba seca. Las pongo en remojo.




Tiro el agua del remojo y las pongo a cocer. En Asturias uso agua del grifo, aquí las hice con agua mineral y un poco del grifo.

Pongo todo desde el principio menos el chorizo y la morcilla. Arrancas primero a fuego fuerte y cuando roma a hervir, vas retirando impurezas de la superficie.




En el momento que deja de salir impurezas, se echan el chorizo y la morcilla.



Cuando vuelven a hervir es cuando añado la sal. Si cueces hasta el final sin sal las fabas quedan sosas. Entonces bajo el fuego y a partir de ahí, a fuego lento.


Dejas cocer a fuego muy lento añadiendo cuando haga falta agua fría. Luego ya se le pone el pimentón. Lo disuelvo en aceite de oliva frio para que suelte el color y también añado un poco de azafrán. Por el color, no por el sabor.










(Hay que dejarlo cocer a fuego lento hasta comprobar que las fabes están tiernas)






Cuando apagas el fuego, sacas el embutido para que no quede roto ni pierda el sabor. Lo sacas todo para cortar y poner un trocito de cada cosa en el plato.





Y nada, una cuchara y a comer.



¡¡ Ah sí !! Cuando me preguntan qué le pongo a las fabes siempre digo que lo que piden. Si piden más agua, echo más agua. En la cocina tradicional no hay exactitud..

INGREDIENTES QUE HE USADO:

Medio kilo de alubia tipo granja (faba seca), compago (chorizo ahumado), morcilla, lacon curado y panceta curada (usé el lacon, éste último producto tengo entendido que no lo usan a la hora de hacer las fabes asturianas, pero lo supe a posteriori), medio vaso de aceite de oliva virgen extra, una cucharada sopera de pimentón (pimientomolido dulce), litro y medio (un litro de agua mineral y el resto de agua del grifo), unas hebras de azafrán y sal).

El resultado, sencillamente delicioso, espectacular, Asturias en mi plato.


Es lo que suelo decir y no me canso de indicar, que en definitiva esto es la cocina: Ganas de aprender, ilusión por dar amor; es pasión, cultura, tradición, experiencia.es compartir.

Gracias a Esperanza Pelaez y a Elvira Fernández, sin ellas, no hubiera sido posible ésta receta de la probablemente mejor FABADA ASTURIANA de MI COCINA.

Fuente: este post proviene de Blog de Mi Cocina Carmen Rosa, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

No es la mejor foto para demostrar que éste es el plato que creo más representa a mi tierra gastronómicamente hablando. Justo hoy que acabo de ver una noticia en el telediario sobre si sigue siendo la fabada el plato que nos representa o le va alcanzando el cachopo, os enseño como hacemos en casa la fabada por petición de mi amiga Cristina. Tenía pensado poneros la receta de las hamburguesas de qu ...

Legumbres

Qué rica una buena fabada preparada con productos de calidad como son les fabes y el compango de Asturias. En esta receta he puesto cantidades industriales, lo sé. Pero la preparé para una celebración familiar y dejo las cantidades anotadas para tenerlas de referencia para otro día. Cómo en la mayoría de los platos típicos no hay consenso sobre como deberían hacerse algunos de los pasos, así que ...

Día de publicación en typicals spanish y lo hacemos con una receta tradicional de la cocina asturiana Fabada asturiana ,ésta receta la tenía reservada para una ocasión especial cómo #legumbreandoTS la propuesta de una buena asturiana Mar entre fogones. Me declaro una enamorada incondicional de Asturias de su tierra de su gente y como no de su gastronomía.En varios viajes hemos podido disfrutar de ...

general asturias potajes

Bueno, como tengo mi sección de Asturias un poco vacía, me he decidido a rellenarla poco a poco, así que aquí os traigo otro plato típico de mi tierra: La fabada. Para hacer una buena fabada hacen falta ingredientes de buena calidad. Les fabes si pueden ser de las grandes, las que se llaman "de la Granja", mejor que mejor. Y sabeis cómo saben muchísimo mejor? Al día siguiente. Creo que t ...

Celíacos Fáciles Legumbres ...

Fabada asturiana, receta casera Fabada asturiana, receta casera ,historia:Receta de fabada asturiana Hoy tenemos la receta de la fabada asturiana. Un plato que siempre que lo he comido he disfrutado como un enano. Soy muy de platos de cuchara y uno de los mejores es la fabada asturiana. El consumo de fabes en Asturias se remonta al siglo XVI, pero la fabada como tal, no hay referencias hasta el si ...

Hace unos días tuvimos la suerte de asistir a la presentación en Casa Fermín en Oviedo, de los nuevos embutidos naturales y ecológicos que ha desarrollado Productos El Cuco junto con la Cátedra de Ingeniería Química de la Universidad de Oviedo y Asincar. Son embutidos que nacen con el objetivo de ofrecer productos más saludables y naturales sin renunciar al sabor y sin olvidar el entorno y la tra ...

potages

Fabada Asturiana Ingredientes Medio kilo de fabes asturiana llamadas de graja 1 chorizo asturiano 1 morcilla asturiana Un trozo de lacón salado Un trozo de panceta salada, azafrán Elaboración Ponemos las fabes arremojo la noche anterior, y también ponemos en otro bol, el tocino y el lacón, pues siempre, es conveniente que para agregar a la fabada estén los ingredientes sin sal Pues si echam ...

recetas de primeros legumbres y verduras

Hola de nuevo! Hoy vengo con una receta de Fabada Asturiana, ¿Qué os parece? Es la primera vez que la hago, pero a pesar de ello estaba my buena. Receta de Fabada Asturiana Imprimir Tiempo de preparación 10 Minutos Tiempo de cocinado 2 Horas Tiempo total 2 Horas 10 Minutos Fabada Asturiana, una receta muy fácil de elaborar y que está riquísima. Autor: LaWebcinera Raciones: 3 Ingredientes ...

general chorizo asturiano cocina asturiana ...

Asturiana, como yo... Me hace especial ilusión compartir con vosotr@s esta receta, porque se trata del plato más conocido de mi tierra, es casi como una seña de identidad! Fabada Asturiana by Guta Mamá Placeres del Invierno: Fabada + Siesta En Asturias también nos sobran los chorizos... La fabada debe su nombre al ingrediente principal que la compone, las "Fabes". Esta legrumbre se cul ...

Especialidades Verduras y legumbres

"Yo pienso que un manjar excelente sólo tiene una receta. Si usted encuentra cien recetas de un solo manjar, es que hay noventa y nueve personas que no saben cómo hacerlo". Paco Ignacio Taibo I, Breviario de la fabada. 1981 uizás demasiado "fundamentalista" el texto que encabeza la receta de hoy, del ilustre escritor, periodista y gastrónomo asturiano. Para mí sin duda, reivind ...