¿Alguien los ha visitado? os lo recomendamos, nadie debería perdérselo.
? EL ENTROIDO DE XINZO DE LIMIA? está considerado de Interés Turístico Nacional y cuenta con el privilegio de ser el más largo de España.
El traje típico do Entroido* son LAS PANTALLAS, cuyo atuendo se compone:
Camisa y calzón blancos
Polainas negras
Capa roja, negra o azul con cintas de distintos colores
Zapatos negros
Pañueleta roja
Faja roja
Guantes blancos
Cinturón de cuero con campanillas
Vejigas
Careta
·
La Pantalla es el nombre en sí de la careta. Se hace de cartón, papel de periódico, fieltro, harina, agua y pintura. Se hace de una sola pieza, que luego encaja con la cara y cabeza cogiendo la forma de un gorro rígido que termina en la parte frontal.
Tiene cara de diablo, con los cuernos incluidos. La parte de arriba se adorna con motivos astrales. Unos flecos hacen la función de barba y una tela, la percalina, cuelga por los lados.
La Pantalla, es el personaje central de este Entroido que tiene una gran vistosidad en su indumentaria, batiendo las características ?Vexigas? (vejigas generalmente de vaca) y alegrando la fiesta con sus campanillas.
El objetivo de la pantalla es vigilar que todos lleven disfraz. De lo contrario si ven a alguien sin disfrazarse lo cogen en grupo y lo llevan hasta el bar más cercano para pagarles una ronda de vinos.
Los Carnavales de Xinzo de Limia son únicos ya que se debe a su amplio ciclo festivo de cinco fines de semana de duración:
Sábado do Petardazo (8 de Febrero): Se celebra cuatro sábados antes del Carnaval. Es el comienzo del Ciclo Festivo do Entroido de Xinzo de Limia. La gente se junta en la plaza de Carlos Casares; allí después de un breve saludo de las autoridades, cuando el reloj de la plaza da las 00:00 horas del sábado, se lanza un cohete que abre oficialmente o Entroido.
Domingo Fareleiro (9 de Febrero): El domingo de Fareleiro es una batalla en la que todos se implican en una lucha de harina. La comisión organizadora reparte gratis todos los años ciento de quilos de harina mezclado con salvado para que no se pegue.
Según la tradición, cuenta que es una celebración pagana en la que se ensalza el revivir de la primavera, la fertilidad de los campos y las maneras de alejar el mal de ojo.
Sábado do Colgamento do Meco (15 de Febrero): El Sábado siguiente aparece un personaje tradicional del carnaval: EL Meco. Un personaje bufonesco trasladado en procesión por las calles de la villa. Se lleva en un carruaje de vacas antiguo acompañado de de los vecinos y vecinas todos vestidos al estilo antiguo: ropa de pana, zuecos, sombreros de paja, boinas, gorras, pañueletas y otras piezas de la época. Llegados a la Plaza Mayor, el Meco es colgado públicamente y allí permanecerá hasta el final del Carnaval.
Domingo Oleiro (16 de Febrero): Se celebra quince días antes del Domingo de Entroido. Participan todos los jóvenes, adultos y mayores que quieran. Forman un amplio círculo en la Plaza Mayor y plazas del Casco Viejo distanciándose todos los participantes entre sí y se van pasando unos a otros cántaros de barro preparadas para la fiesta. Se dedican cada año unos 300 cántaros. El que falle al recoger el cántaro que le han lanzado, paga unos vinos; aparte también corren el riesgo de mancharse con harina o agua que llevan dentro de los cántaros.
Sábado de Mulleres (22 de Febrero):Se celebra el Sábado anterior al Domingo Corredoiro. Es una noche en las que las mujeres son las protagonistas. La costumbre tradicional es salir disfrazadas en grupos para ir cenar. Después salen de fiesta toda la noche al son de las charangas.
Domingo Corredoiro (23 de Febrero): Este domingo todo el mundo se disfraza y salen las primeras
?Pantallas?. Se considera el Corredoiro como el preludio del Carnaval.
Por la mañana se realiza la llamada ?Xuntaza de Pantallas?; donde al ritmo de charangas y bandas de gaitas hacen su presencia con bailes y sonidos ?A Pantalla?.
Todo el mundo sale a la calle disfrazado dispuesto a disfrutar de todos los espectáculos que la villa ofrece eses días.
Viernes, Sábado, Domingo, Lunes y Martes de Carnaval (1, 2, 3 y 4 de Marzo): La música de las charangas no para de sonar desde la mañana hasta la noche.La gente se reúne en la Plaza Mayor, barrio viejo y por todas las calles de la villa siempre disfrazadas y con una gran sonrisa para disfrutar del ?Entroido?. Delante de las mujeres y hombres las pantallas bailan y baten con fuerza las vejigas y hacen ruido con las campanillas, pero nunca pegan con las vejigas a las personas ni molestan a nadie que desea disfrutar del carnaval. El martes tiene lugar el famoso desfile de comparsas, carrozas e charangas donde muchos vecinos de la villa participan en este evento.
Miércoles Entierro de la Sardina (5 de Marzo): Es una parodia de un entierro por el dolor que produce el fin del Carnaval. Antes de quemar la sardina se lee una copla satírica sobre temas de actualidad.
Domingo de Piñata (9 de Marzo): Es el fin del Carnaval. Este domingo la gente aun sale disfrazada al sonido de las charangas. Se organizan juegos y se preparan piñatas llenan de gominolas y chupinadas para los más pequeños.
*ENTROIDO = CARNAVALES