Monjavina, Almoixávena, Monxávena...cualquiera de estos nombres recibe este curioso dulce de origen árabe.
Oriundo de la Comunidad Valenciana, parece ser que es típico de ciudades como Ontiniente o Játiva, aunque he encontrado en internet referencias a su origen también en otras localidades.
El hecho demostrado es que pertenece a la gastronomía valenciana, y eso es lo que me interesaba a mi. Ya que este mes, las chicas de la Cocina Typical Spanish nos retaban a elaborar algún plato de las cocinas de Euskadi o de la Comunidad Valenciana, ya que en octubre se celebra su día.
Yo ya había preparado antes un dulce de Euskadi, la deliciosa pantxineta, así que me apetecía preparar algo de la Comunidad Valenciana. #ValenciaTS
Curioseando por internet encontré la historia de este curioso postre y después releyendo viejas revistas, vi la receta adaptada a thermomix en una revista de la casa oficial. Me pareció mucho más fácil hacerlo con el robot que a la manera tradicional (aunque os explicaré de las dos maneras) así que me lancé a por la monjavina y el domingo la preparé.
La monjavina es un dulce típico de los jueves de cuaresma, ahora su consumo parece que se ha extendido a las pastelerias de la zona todos los jueves del año. No es un dulce vistoso, no tiene una apariencia bonita, ni una textura suave o un color atractivo..pero está super rico. A mi me ha sorprendido mucho la textura crujiente de fuera y el interior húmedo y jugoso.
La masa es como la de los profiteroles, en sí misma es seca y sin sabor, pero la cobertura de azúcar y canela lo convierte en un dulce delicioso. Ya me contaréis si lo probais.
INGREDIENTES:
180 ml de agua
110 ml de aceite de oliva suave
120 gr de harina
5 huevos
50 gr de azúcar + 2 cucharaditas de canela
PREPARACIÓN:
Ponemos en el vaso de la thermomix el agua y el aceite y calentamos 9 minutos a 100º y velocidad 2.
Añadimos la harina (toda a la vez) y mezclamos 4 segundos a velocidad 4. Ahora dejamos que la masa se temple y baje a unos 40º antes de seguir.
Ahora ponemos la thermomix en marcha a velocidad 4 y vamos echando los huevos (ligeramente batidos) de uno en uno, esperando a que se mezcle bien el primero antes de echar el siguiente.
Forramos una bandeja de horno con papel vegetal (yo lo humedezco antes para que se pegue bien a las paredes de la bandeja). Extendemos la masa y repartimos por toda la bandeja. Ahora, echamos por toda la superficie la mezcla de azúcar y canela, aqui tengo que recomendaros que seáis generosos, si veis que el azúcar no cubre por completo la masa, añadís más. Tened en cuenta que la masa es sosa, no lleva nada de azúcar.
Llevamos a horno precalentado a 200º , calor arriba y abajo, durante unos 20 minutos. Ya veréis como empieza a inflarse y salirle "montañas" que después se bajarán y dejarán el postre con un aspecto muy "rústico" jajaja
SIN THERMOMIX:
En un cazo amplio ponemos el aceite y el agua a calentar hasta que llegue a hervir . A continuación echamos toda la harina de golpe y removemos bien con una cuchara de madera hasta que las masa se despegue de las paredes del cazo. Apartamos del fuego y dejamos templar un rato. Vamos añadiendo los huevos uno a uno y mezclamos enérgicamente antes de echar el siguiente huevo. Nos va a quedar una masa lisa y brillante. A partir de aquí seguimos como os indico más arriba.
Primero calentamos el aceite y el agua.
Echamos del tirón la harina y mezclamos.
Nos quedará una masa como desmigada. Esperamos que se entibie.
Ahora, con la máquina en marcha vamos echando uno a uno los huevos.
Y nos quedará una masa lisa y pegajosa.
Forramos una bandeja y echamos la masa encima.
Cubrimos de la mezcla de azúcar y canela.
Y al horno.
Ya veréis como se va hinchando de manera descomunal. Luego se baja todo.
Y al sacarlo del horno encontramos un dulce de aspecto irregular y poco vistoso, la verdad.
Que no os eche para atrás el aspecto. Probadlo y veréis que rico.
Al primer bocado os cautivará la textura exterior crujiente y el interior húmedo y jugoso.
Ya sabéis que si queréis ver las recetas del resto de los participantes tenéis que entrar aquí