Trofie al pesto genovés
Hoy os quiero invitar a conocer otro poquito de la región Liguria.Ya os presenté una de sus pastas más típicas, le trofie, con esta receta de trofie con scamorza y speck. Hoy vuelvo a proponérosla con una de las salsas italianas más conocidas: el pesto genovés.
Del pesto genovés como se conoce hoy en día se escribió por primera vez a mediados del siglo XIX. La Liguria es conocida por su gran utilizo de hierbas aromáticas en su cocina tradicional, en especial, de una albahaca de hoja pequeña perfecta para esta salsa, por eso no es difícil de entender que esta salsa haya nacido en esta región.
No es extraño que la pasta al pesto se haya difundido en el mundo teniendo en cuenta su origen: de hecho, Génova se ha caracterizado siempre por ser una ciudad con un puerto marítimo muy importante. Por eso, a través de barcos de pasajeros y mercantiles, el pesto se ha dado a conocer en el mundo entero.
Hoy en día encontramos infinitas variedades de pesto. En otra ocasión os dejé éste de salvia y almendras, aunque el original y mi preferido sin duda es el genovés, con albahaca y piñones, que os presento a continuación.
Trofie al pesto genovés, ingredientes para 4 personas:
70 g queso parmesano30 g de queso pecorino sardo
100 ml aceite
50 g albahaca
30 g piñones
2 dientes de ajo
400 g de pasta tipo trofie
Trofie al pesto genovés, preparación con Thermomix:
1. En una olla con suficiente agua salada, poner a cocer la pasta. Si necesitáis consejos sobre la cocción, los encontráis en este post.2. Colocar en el vaso los quesos en dados, la albahaca bien lavada y secada, los dientes de ajo sin germen y los piñones y triturar 20 segundos a velocidad 7. (Ver consejos más abajo)
3. Añadir poco a poco el aceite y mezclar otros 30 segundos a velocidad 7. ¡Ya está hecha! Es una salsa que se come en crudo, no hay que calentarla antes de servirla.
4. Cuando la pasta esté hecha, verter en una fuente, distribuir por encima el pesto y remover hasta que se mezclen bien. Servir enseguida. Buon appetito!
Trofie al pesto genovés, preparación tradicional:
1. En una olla con suficiente agua salada, poner a cocer la pasta. Si necesitáis consejos sobre la cocción, los encontráis en este post.2. Colocar en el vaso de la batidora los quesos en dados, la albahaca bien lavada y secada, los dientes de ajo sin germen y los piñones y triturar hasta que quede todo homogéneo. (Ver consejos más abajo)
3. Añadir poco a poco el aceite y mezclar hasta que la salsa coja la consistencia deseada. ¡Ya está hecha! Es una salsa que se come en crudo, no hay que calentar.
4. Cuando la pasta esté hecha, verter en una fuente, distribuir por encima el pesto y remover hasta que se mezclen bien. Servir enseguida. Buon appetito!
Trofie al pesto genovés, consejos:
– La palabra “pesto” viene de “pestare”, es decir, “golpear repetidamente una sustancia con un objeto hasta hacerla añicos”. Para ello, tradicionalmente se utilizaba la maja y el mortero, aunque hoy día se suele hacer con la ayuda de alguna batidora de mano. Las cuchillas de la batidora, al sobrecalentarse, pueden provocar la oxidación de la albahaca y, por tanto, que se oscurezca su color. Para evitar que esto ocurra, podéis poner las cuchillas, si es posible, en el congelador un ratito antes de hacer la salsa. También podéis añadir unos cubitos de hielo (3 ó 4) al vaso en el momento de hacerla. O podéis probar a triturar intermitentemente, es decir, pocos segundos y esperar, otros pocos segundos y volver a pararse, etc.– Si os gusta un poquito más líquida, podéis añadirle medio cacito del agua de la cocción de la pasta, aunque yo recomiendo no hacerlo para saborear más intensamente el sabor del pesto recién hecho.
– Si no encontráis el pecorino sardo, podéis usar 100 g de parmesano.
– Probad a cambiar los piñones con las nueces. No será la receta original pero desde luego está también buenísimo.
– Si a los niños (o a los adultos) no les gusta el ajo, podéis evitar incluirlo.
– Se puede congelar en vasitos si no lo vais a utilizar enseguida o, incluso, yo lo congelo en la cubitera, así tengo monoporciones que utilizo para dar sabor a otros platos como el “minestrone” en invierno o alguna crema de verduras.
Si os ha gustado la receta me encantaría que la compartierais y si queréis descubrir otras que puedan ser también de vuestro interés, os invito a que os suscribáis arriba a la derecha y a que me sigáis a través de:
Mi blog La cocina italiana de Carmen
Mi página facebook La cocina italiana de Carmen
Mi twitter @Cocina_Italiana
Ahora también podéis contar con el menú semanal del blog, que encontraréis aquí. Para descargátelo, solo tienes que registrarte como usuario de esta página (en el menú de arriba, donde pone acceder) y entrar a formar parte de esta comunidad que crece día a día.
Además, si a ti también te gusta cocinar con la Thermomix, puedes unirte al nuevo grupo de Facebook Amig@s de la Thermomix, para conocer cada día recetas nuevas y para compartir tus preferidas.