Hablar de gastronomía venezolana conlleva pensar en una gran cantidad de memorias y de sabores que pueden llegar a la mente de cualquier venezolano. La gastronomía de Venezuela goza de muy buena reputación en su país y como es de suponer, esto no podría ser de otra manera de no ser por la biodiversidad y la riqueza geográfica de la que gozan los venezolanos. Desafortunadamente, la gastronomía venezolana no es muy conocida en el resto del mundo y muchos de los platos maravillosos que día a día se preparan en este territorio, siguen siendo aún desconocidos en otras latitudes del mundo. De cualquier manera, muchas de las personas que evocan en sus memorias la gastronomía venezolana piensan en la arepa como uno de los platos mas típicos de este país suramericano y por supuesto, uno de los ingredientes que más está presente en las cocinas venezolanas no puede ser otro que el maíz. El maíz en Venezuela como en otras partes de América Latina es consumido principalmente en forma de harina (de la cual salen infinitas preparaciones) o como ingrediente fresco.
Cortesía http://www.scielo.org.ve
Aunque Venezuela no sobresale mundialmente por tener la mayor cantidad de variedades de maíz, en la imagen de arriba podemos apreciar las más representativas y muchas de ellas seguro que tienen innumerables historias gastronómicas que contar. Es imposible hablar de dieta venezolana y no hablar de este ingrediente que ocupa el primer puesto dentro de este país como producto vegetal, no solo a nivel de producción local sino también a nivel de consumo interno. Muchos son los estados en Venezuela que cultivan el maíz y uno de ellos es el estado de Monagas, un territorio de gran auge económico por su industria agrícola, ganadera y petrolera. La cachapa, nuestro protagonista de hoy, es uno de los símbolos gastronómicos por excelencia de esta región y es el que inaugura nuestra categoría de Venezuela con la receta típica de cachapa para prepararla.
Ingredientes
8 Jojotos (maíz tierno)
Papelón o azúcar al gusto
1 Pizca de sal
1/2 Taza de queso fresco rallado
Leche (para dar textura a la mezcla)
Queso de mano (opcional)
Preparación
Desgranar los jojotos y molerlos finamente
Mezclar el maíz molido con el papelón, el queso, la sal y un poco de leche hasta obtener una mezcla uniforme, (si la mezcla está muy espesa añadir un poco más de leche)
Poner un poco de aceite o mantequilla en una sartén bien caliente o budare y agregar la mezcla (tiene que quedar fina)
Dejar dorar durante unos 5 minutos aproximadamente
Dar la vuelta a la cachapa para que se dore por el otro lado
En caso de añadir el queso de mano, este es el momento, (le dará un delicioso sabor); por último, dobla la cachapa por la mitad y deja que se caliente un rato más
Tips
La consistencia de la mezcla es más líquida que sólida y esto la hace muy fácil para adaptar su grosor a algo parecido a un panqueque
Existe la versión de cachapa burrera envuelta en hoja de plátano, en ese caso la mezcla tiene un poco más de consistencia, no lleva queso ni leche y recibe ese nombre por tener un aspecto más rudimentario
Algunas personas le agregan suero de leche (para darle más sabor a la receta)
Cortesía Juan Andrés G.
¿Ves que sencillo? La cachapa tiene una enorme similitud con la arepa de choclo que se consume en algunas zonas de Colombia (de manera casi idéntica), la cual tiene un sabor dulce y es ideal para picar; de todas maneras, el término cachapa también es conocido en los Llanos de Colombia y no es de extrañar (teniendo en cuenta la cercanía de estos dos países), uy que ya las extraño…
Archivado en: Recetas, Venezuela