DIY-RECETA: RESPIGOS DE LAREDO

Hoy, como cada viernes, toca DIY y el de hoy es, además, de la "sección cocinillas" con un plato típico de mi pueblo, de Laredo ;) Sí porque, aunque las más famosas son nuestras anchoas, los pejinos tenemos debilidad por otra comida, algo menos glamurosa, pero que a nosotr@s nos vuelve loc@s: los respigos.



¿Que no sabéis que son los respigos? ¿Y si os digo grelos o nabizas o, simplemente, hojas de nabo? ¿Os suenan ya? ¿Sí, verdad? Pues eso son los respigos, las hojas de los nabos, la parte "verde" de este tubérculo que en algunos sitios como Galicia sí que se aprovecha, pero en otros muchos sólo se utilizan como comida para el ganado. Nosotros en cambio, somos tan "nuestros" que lo hacemos justo al revés, nos comemos las hojas y le damos los nabos a las vacas ;)

Antes de seguir... aviso a navegantes. Esta receta es un poco más laboriosa que otras que hemos publicado y tampoco aprovecha sobras, como el Helado de Mazapán o los Montaditos Calientes, pero a su favor tiene que es cocina de temporada y un plato muy completo y económico, que también es importante, ¿no?

Además, también os cuento que es un plato con un sabor muy característico que, ya os digo, aquí nos encanta pero no gusta a todo el mundo. Los niños por ejemplo, no suelen ser muy fans... los míos sin ir más lejos, no lo son, por eso la receta de hoy va sólo con ingredientes para dos personas, pero bueno, nada serio, es un pequeño inconveniente que, como nos ha pasado a tod@s en este pueblo, se pasa con la edad ;)


Los ingredientes para dos personas son:

- Un manojo de respigos (aquí se venden así).
- Beicon o panceta de cerdo.
- Chorizo (aunque yo no tenía y he utilizado chistorra, un poquito sí que he aprovechado ;).
- 2 huevos.
- 2 dientes de ajo.
- Sal.
- Aceite de oliva.


Comenzamos recortando las puntas de las hojas y los tronchos (1). Después, lavamos las hojas. Aunque un manojo parezca poco, los respigos en crudo son voluminosos, ocupan mucho y además suelen tener restos de tierra, por eso es aconsejable lavarlos directamente en el fregadero (2).


Una vez que los tenemos bien limpios, los troceamos casi en juliana (3). Cuando ya están cortados, los metemos en una cazuela grande con bien de agua fría y los ponemos al fuego (4). Cuando el agua rompa a hervir, bajamos el fuego y los dejamos cocer unos 25 minutos.


Pasados esos 25 minutos, retiramos la cazuela del fuego, y echamos los respigos en un escurridor (5) y los aplastamos un poco con una cuchara de palo, para retirar el exceso de agua. En este punto, si consultáis por ahí más recetas veréis que hay discrepancias sobre cuántas veces han de cocerse los respigos. Hay quien opina que con una vez es suficiente, pero ante la duda, yo he consultado con mi Sra. Madre - ¿con quién si no? ;) - y ella me dijo que mejor cocerlos dos veces para que pierdan su amargor, así que eso hice. Después de escurridos, se vuelven a colocar en la cazuela, se vuelven a cubrir con agua y repetimos la operación anterior, es decir, los volvemos a poner al fuego y, desde que rompan a hervir, otros 25 minutos.


Ahora, otra vez como en el anuncio de las natillas... ¡repetimos! De la cazuela, otra vez al escurridor y, de nuevo, nos ayudamos con una cuchara de madera para quitar el agua (7) y esperamos a que se templen. A pesar de que ya los hemos escurrido dos veces, los respigos siguen teniendo agua así que, cuando ya no quemen, hay que seguir quitándoles el agua. La mejor forma es hacerlo con las manos, vamos cogiendo montoncitos, los vamos apretando y vamos formando bolas (8). Este paso, que parece una tontería es fundamental para el éxito de la receta.


Ahora que ya tenemos los respigos cocidos y sin agua, es el momento de pasar a la segunda parte de la receta. En primer lugar troceamos también el chorizo - yo, la chistorra -, el beicon o la panceta - depende de si lo preferís ahumado o no -, y el ajo (9). A continuación ponemos la sartén al fuego con un buen chorro de aceite de oliva y ponemos los ajos a dorar (10).


Cuando los ajos ya estén doraditos, añadimos el chorizo - o chistorra - y el beicon o la panceta (11) - ya veis el colorcillo que está cogiendo la cosa ;) -. Lo dejamos hasta que el embutido esté bien frito y, entonces, añadimos los respigos en esa misma sartén y lo rehogamos todo bien durante un buen rato para que se vayan mezclando bien los sabores (12).


Veréis que poco a poco los ingredientes se van mezclando hasta que tienen un aspecto parecido al de la foto (13). En ese momento, retiramos los respigos del fuego, los servimos en los platos (14) y le añadimos un poco de sal, ya sabéis, eso, al gusto de cada uno ;)


Ya sólo nos queda freír un huevo para cada ración (15) y colocarlo en el plato encima de los respigos (16). Si además conseguís que el huevo os salga con puntilla al estilo de mi abuela Tina, ya... mejor que mejor ;))


Fotos @ Deco López García

Ya os lo avisaba antes de empezar... éste es un plato que da un poquillo de trabajo pero al final sólo lo haces una o dos veces al año y de verdad que merece la pena probarlo. No os digo más que por aquí lo consideramos un lujo, un manjar casi casi comparable a las angulas aunque bastante más barato, jajaja ;D
Los respigos son perfectos para estos días de frío,

así que espero que algun@ se atreva con la receta y me cuente el resultado.

¡Estaré encantada de leeros!

¡¡FELIZ FIN DE SEMANA!!

Fuente: este post proviene de López García Decoración, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

recetas de primeros cocina facil

Pollo marino (Laredo) Para 4 personas. Tiempo de cocción: 90 minutos Ingredientes 1 Kg. De Bonito Fresco ½ L De Aceite De Oliva 4 Huevos 2 Limones En Zumo 1 Vaso De Vino Blanco 400 Gr. De Cebolla 2 Pimientos Verdes 2 Pimientos Rojos 5 Dientes De Ajo 2 Hebras De Perejil. 100 Grs. De Zanahorias 200 Grs. De Pimientos Rojos Previamente Asados 1 Litro Y Medio De Caldo De Pescado Y Consomé Todo ...

Como siempre ando buscando restos en el frigorífico, en esta ocasión encontré un trocito de chistorra y opte por unirla a unos taquitos de beicon para realizar este arroz. Ingredientes (2 personas): 3 puñaditos de arroz 1 trozo de chistorra 1 blíster de taquitos de beicon (70 g) 1 pimiento italiano 1 cebolla 1 puñadito de almendras tostadas (no es necesario pelarlas) 3 ajos 1 vaso de vino blan ...

Estrella Facilonas Alubias blancas ...

Potajes, recetas de invierno que calientan el cuerpo y reconfortan el espíritu. Quizá unos más que otros pero nos gustan todos. Hoy hemos hecho un “Pote Asturiano”, plato que es muy similar al Pote gallego. Nosotros el asturiano lo hacemos con berza y el gallego con grelos pero, creemos que la única diferencia real entre ambos es que el asturiano lleva morcilla, morcilla asturiana por ...

Alimentación infantil Cocina tradicional Entrantes ...

Vídeo receta de la crema de calabaza fácil y rica: Crema de calabaza fácil y rica Dificultad: fácil           Raciones: 4 personas          Tiempo: 30-40 minutos        Sin gluten Ingredientes: 800 gr de calabaza limpia 1 puerro mediano 1 cebolla pequeña 1 diente de ajo 1 patata mediana 1 cucharadita de pimentón Caldo de pollo 1 vasito de nata o crema de leche o leche evaporada Aceite de oliva y ...

Carnes Grupo de recetas Primeros ...

Vídeo receta del pollo en salsa con champiñones y panceta: Pollo en salsa con champiñones y panceta Dificultad: fácil               Raciones: 4- 6 personas         Tiempo: 40 minutos    Sin gluten Ingredientes: 4 cuatos traseros de pollo; muslos y contramuslos 1 cebolla mediana 2 dientes de ajo 200 gr de panceta o beicon en tiras 250 gr de champiñones limpios 1/2 vaso de vino blanco 250 ml de na ...

CARNE GUISOS

Hola a tod@s!! Quien me conozca sabe que, aunque soy de Granada, me he criado en Cuenca, bueno, concretamente en un pueblo que se llama La Alberca de Záncara (y mis cinco añitos de pura adolescencia que viví en San Clemente), en plena llanura manchega. Uno de los platos más tradicionales de allí son estas gachas, hechas con harina de almortas (o titos). Es muy típico que se hagan cuando llueve, l ...

Primeros Trinxat de la Cerdaña

Hoy vamos a preparar una receta deTrinxat de la Cerdaña, un plato típico de La Cerdaña que está situada en los Pirineos Catalanes. Es un plato sencillo a base de Col y Patatas y que se fríe con Panceta. Queda riquísimo. Si te gusta nuestro vídeo de Trinxat de la Cerdaña no olvides clicar me gusta y compartirlo, nos ayudarás. INGREDIENTES : 1 Col de 1 kg. 500 grs. Patatas 3 Dientes de Ajo 4 Loncha ...

respigos laredo cantabria ...

Hoy vamos a preparar Respigos de Laredo. Un plato tan rico como humilde a base de tallos tiernos de nabo. Este plato es toda una tradición en esta localidad y nació de la necesidad. Cuando los pescadores no podían traer suficiente pesca a tierra, el hambre se agudizaba. Los manojos de tallos de los nabos eran comida para el ganado, pero las ingeniosas amas de casa se las apañaron para conseguir ha ...

cabbage chistorra chorizo ...

Ingredientes: Col (al gusto) Chistorra (al gusto) Huevo (1) Aceite de oliva Sal (al gusto) Agua (medio vaso) Preparación: Limpia la col retirando las hojas exteriores y córtala en partes como en el vídeo o en las fotos. Prepara la cazuela a fuego medio-alto e introduce los trozos de col. Deja que se doren por un lado. Debe quedar como asada a la brasa, algo quemada. Dale la vuelta y haz lo mismo p ...

Legumbres

¿Estas buscando RECETAS con ALUBIAS de BOTE? Mira que judias de bote con chorizo preparamos en pocos minutos!!! Puedes usar alubias blancas o rojas. Usamos un chorizo suave, la chistorra, queda ideal. Tendrás las típicas habicuelas con chorizo super ricas y melosas, como le quedaban a las abuelas. A esta receta de alubias blancas de bote con chorizo le puedes añadir si quieres morcilla y panceta, ...