La receta de los Hornazos caseros con huevo al estilo Jaén

Rechinar de neumáticos y aromas penetrantes. Si os incomodan los encapuchados, es una semana fantástica para sentiros aterrorizados. El resto de los mortales nos remangamos los pantalones porque estamos metidos hasta las rodillas en Semana Santa. Y como ciudadanos responsables y tragaldabas ¿cómo lo celebramos? ¡Con dulces típicos de temporada! ¿Con qué dulces? Con los más saturnianos de todos los bollitos de aceite: ¡Los Hornazos!

No nos hemos atrevido a titular este post como "La receta del auténtico Hornazo" porque resulta que, en cuanto a su elaboración, existe tantísima diversidad a lo largo de toda la geografía española que se convierte en el equivalente culinario a un anuncio de Benetton. Existen salados, dulces, rellenos, con sardinas y en algunos casos hasta embutido.

En nuestro caso, la versión de bollo de aceite dulce con un huevo cocido en su interior, procede de unos orígenes curiosos. Antiguamente se consumían en épocas posteriores a cuaresma, puesto que los huevos se consideraban productos cárnicos y por tanto no consumidos durante este periodo. Sin embargo las gallinas seguían poniendo y estos se cocían para conservarlos y poder consumirlos con posterioridad. Una costumbre común en casi todos los casos en los que el huevo duro fuera el protagonista, y una contradicción absoluta en esta receta que los incluye en su masa, pero tsssss si vosotros no decís nada, nosotros tampoco.

Así que nos ponemos manos a la masa, como prometimos a «Carmina en la Cocina» y vamos a elaborar esta receta extraída de su blog, alterando sus proporciones con nuestras técnicas ninjitsu más avanzadas.

INGREDIENTES (para unas 9-10 unidades de puro placer)

640 gr. de harina de fuerza

100 gr. de azúcar

7 gr. de levadura de panadero deshidratada

260 gr. de aceite de oliva

225 gr. de leche

2 huevos pequeños o 1 y medio si son medianos

1 pizca de sal

Ralladura de un limón

10 huevos cocidos
PREPARACIÓN

Lo primero que hicimos fue apartar calentar un poco el aceite y aromatizarlo con las semillas de matalahúva, o anís verde, son lo mismo. Para eso lo calentamos un poco y sin que nuestras semillas lleguen a quemarse, lo apartamos del fuego y lo colamos.

La matalahúva es la que aporta ese saborcillo especial y tan característico a nuestros bollos, y un argumento a favor de quienes defienden su copichuela de anís a las once de la mañana. Lamentamos no poder reproducir los efectos secundarios en nuestros hornazos, ya somos bastante excitables en condiciones normales.

Lo siguiente es comenzar a amasar todos los ingredientes, excepto los huevos cocidos y el aceite, hasta que consigamos homogeneizar los ingredientes. Recordad: que la sal no toque la levadura, añadid cada una en extremos contrarios del recipiente. No sabemos si su efecto aniquilador sobre el fermento vivo es el mismo en el caso de levadura seca, pero por si las moscas mantened ambas alejadas entre sí.

Añadimos en este momento el aceite y continuamos amasamos hasta obtener bola sin grumos que se despegue del recipiente. Si utilizáis una amasadora eléctrica, el accesorio del gancho a velocidad media-baja hará vuestro trabajo. Si no, preparaos para terminar con unos biceps gordos, fuertes y venosos.

Espolvoreamos con un poco de harina nuestra mesa de trabajo y damos forma esférica a la mezcla, amasándola un poco y propinándole unas palizas breves pero intensas. Como en otras masas similares, y si recordais la receta del «Roscón de Reyes», es necesario levar la masa y rezar para que ésta crezca hasta doblar su volumen. Para ello tapamos el recipiente con film transparente y la dejaremos en un lugar templado para que crezca.

Durante ese tiempo, pudimos ver un par de episodios, de «Helix», una serie rara, cogida con pinzas y de la que jamás volveremos a hablar si no es extrictamente necesario. Sorprendentemente tiene una segunda temporada y aún nos preguntamos el motivo. No os dejéis llevar por una carátula atractiva, dentro puede esconderse un mojón de proporciones épicas.

De nuestra masa bien oronda y crecidita, vamos arrancando porciones de unos 100gr. cada una que amasamos ligeramente con la palma de la mano hasta conseguir una forma semiesférica que luego aplastaremos con una tollina de padre. La estiramos un poquito longitudinalmente y le plantamos un huevo cocido en el centro, presionando sobre él ligeramente para que se hunda. Utilizamos un poco más de masa para hacer dos churrillos con los que cubriremos el huevo para que no huya cuando empiece a arder en el horno. Plantad el dedazo en cada churrillo para que quede bien insertado en nuestro bollito, o se separará al hornearse. Podéis utilizar una palabra de emergencia para que vuestro bollo indique si le estáis haciendo demasiado daño. Nosotros ignoramos sus avisos y sus gritos.

De nuevo volvemos a dejar que nuestros bollitos doblen su tamaño cubiertos con un paño seco en un lugar templado de la casa. Si hace mucho frío, nosotros encendemos el horno apenas unos segundos e introducimos la masa para que fermente con el calor residual. Cuando crezcan de nuevo los pintamos con un poco de huevo batido y añadimos un poquito de azúcar humedecida dejándolos listos para hornear.
Con el horno precalentado a 180ºC, hornearemos nuestros hornazos de 15 a 20 minutos, hasta que luzcan bien dorados y entonamos nuestro cántico a las dos resistencias de nuestro gran electrodoméstico favorito.

EPÍLOGO

¿Qué obtenemos? Unos sabrosos, espectaculares y jugosos Hornazos de Pascua con los finísimos matices del aceite de oliva y el anís, listos para cascar el huevo en la frente del ingenuo espectador al grito de - FINISH HIM!!! - para cumplir con la tradición como Dios manda, porque sí, lo del huevo es cierto.

Ahora preparad un vaso fresquito de cacao con leche, encended unas velas y poned algo de Barry White en la minicadena que os tocó en una tómbola de la feria hace 8 años. Tenéis una cita con vuestro hornazo.

Gracias Carmina por contribuir una vez más a nuestra obesidad mórbida.

Fuente: este post proviene de UhmmmCookies, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

"El Día de Todos los Santos" se acerca a una velocidad pasmosa. Queda apenas unas semanas y este año va a enmarcarse en uno de los climas más atípico de los últimos años. El termómetro marca ...

Recomendamos

Relacionado

Otros dulces

Hornazos de Puertollano. Receta de Semana Santa La receta que os traigo esta semana es una receta con un final “Agridulce”, me explicaré. Los hornazos son unos dulces típicos de mi tierra, Extremadura, que se preparan en Semana Santa. Para mi son el mejor dulce extremeño que hay y os aseguro que en Extremadura podéis encontrar una cantidad de dulces tradicionales inmenso. Este dulce me ...

Aperitivos

Mini hornazos de Salamanca para tapa. Una tapa impresionante para darte un capricho este fin de semana, ahora que empieza el buen tiempo. Son como los de tamaño normal, pero tan pequeños que apenas miden 8 cm. de diámetro. ¡Buen provecho! INGREDIENTES: -50 ml de agua. -15 gr de levadura fresca. -25 gr manteca de cerdo. -10 ml aceite de oliva. -1/2 cucharadita de pimentón. -1 cucharadita rasa  de s ...

CUARESMA HUEVOS PANES Y MASAS ...

¿Cómo se hacen los hornazos de ochio de Semana Santa típicos de Úbeda y Baeza? Ya habíamos hecho en este blog los hornazos típicos de Semana Santa, pero esta vez os traigo una versión diferente; hornazos de ochio. Yo no sabría deciros cuales me gustan más, es una duda existencial, porque es según me apetezcan. Los hornazos de la comarca de La Loma, en su origen son siempre salados, sin embargo, en ...

recetas de primeros andalucía aperitivos ...

Seguimos con las recetas temáticas de Semana Santa. Hoy os traigo unos ricos hornazos típicos de Baeza, Úbeda y Torreperojil, que en especial se comen en Semana Santa. Son unas tortas de aceite de oliva que llevan matalahuva y en el centro un huevo duro. El más clásico lleva un huevo de gallina, pero a nosotros nos gustan más pequeños y con un huevo de codorniz, les decimos "de bocao", y ...

recetas postres andalucía cazorla ...

Aunque yo pensaba que los Papajotes dulces eran una receta de Úbeda, pronto descubrí que es uno de los postres, desayuno o merienda más famosos de la provincia de Jaén. Esta mezcla de masa de harina frita, está muy extendida por toda la provincia, sobre todo por la zona de Sierras; Mágina, Cazorla, Segura y también en algunas zonas de Loma. Ello es debido a que el trigo ha sido siempre la piedra a ...

Como me gustan estas recetas tradicionales, esas que pasan de generación en generación, como estos Hornazos manchegos. Tengo unos recuerdos muy vívidos, de mi infancia en Puertollano, el pueblo de mi madre y donde vivía mi abuela. Cuando en Semana Santa, nos íbamos al monte a comer el hornazo, aunque en el pueblo de mi madre, se tomaba un domingo después del domingo de resurrección. Me llamaba muc ...

recetas postres buÑuelos dulces fritos ...

Bueno, esta semana sí, no os he fallado, pero no tiene mucho mérito, hoy es día 20 y tocaba si o si participar en el reto de Desafío en la cocina. La verdad es que por falta de tiempo he tenido que dejar algunos retos por el camino, pero este, a no ser que ya sea ineludible, no lo voy a dejar, son todas (y un todo, solo tenemos un hombre en el grupo) estupendas, ala, ya lo he dicho. Las desafiador ...

dulces tipicos de semana santa

Los papajotes son unos dulces de sartén muy típicos de la provincia de Jaén. Es una masa de harina frita y rebozada en azúcar y canela. Su origen está en el trigo, que fue en su momento, la base de la cocina de los pueblos de las sierras jienenses, como son Cazorla, Segura y Mágina , donde se cocinaba con lo que se tenía en casa,...cocina económica pero con platos sabrosos y nutritivos. Y donde e ...

recetas de primeros pan bizcocho ...

El otro dia vi las monas, conejos y huevos de chocolates, por que asi es como celebrabais el dia de Pascua, ya comenté en alguna parte que el dia de Pascua aquí en mi pueblo se celebraba como un dia mas de la semana Santa, con una procesión y los dulces de siempre, pero para nosotros el dulce tradicional de estas fechas era el hornazo,.. pero que se celebraba al domingo siguiente, domingo de quasi ...