Homenaje a Bécquer - Sopa de Parida del Moncayo



Las diez de la noche acababan de sonar en el antiguo reloj de pared, único resto del mobiliario de los frailes, y solamente se oían, con breves intervalos de silencio profundo, esos ruidos apenas perceptibles y propios de un edificio deshabitado e inmenso, que produce el aíre que gime, los techos que crujen, las puertas que rechinan y los animaluchos de toda calaña que vagan a su placer por lo sótanos, las bóvedas y galerías del monasterio...

Cartas desde mi celda, VIII



Dibujo de Valeriano Bécquer



Comenzamos con la primera parada de nuestro romántico viaje, nos vamos lo más lejos posible del mapa y partiendo siempre desde Sevilla, para ir bajando a la vez que recorriendo los lugares que marcaron de manera significativa la vida del poeta.

Toca hoy el Moncayo, y el Monasterio de Veruela, el punto más alto donde llegó nuestro querido Gustavo Adolfo Bécquer, allá por diciembre de 1863 y acompañado de su hermano Valeriano. Motivado por la recuperación de la enfermedad que padecía.

Heme aquí transportado de la noche a la mañana a mi escondido valle de Veruela.

Allí nos regalaría sus ocho cartas, la novena fue escrita en Madrid. Composiciones donde reproduciría de manera magistral las impresiones que le suscitaría el entorno. Sus descripciones, costumbres, personajes y leyendas; en especial aquellas destinadas a la superstición y brujería, me han llevado hasta las imágenes del admirado Francisco de Goya y sus pinturas negras. Siendo imposible, separar la metáfora que conllevan por lo menos para este que escribe.

Espero os gusté este trabajo, llevado y motivado por el recuerdo de mi padre que adoraba al poeta. Esperando continué persistiendo el espíritu del hombre libre, rastreador de amores y errante de caminos. Unida a esa pasión que tan solo es capaz de trasmitir quien comparece, llegando desde sur.








Allí, en medio de algunas espigas cuya simiente acaso trajo el aire de las eras cercanas, se columpian las amapolas con sus cuatro hojas purpúreas y descompuestas; las margaritas blancas y menudas, cuyos pétalos arrancan uno a uno los amantes, asemejan copos de nieve que el calor no ha podido derretir, contrastando con los dragoncillos corales y esas estrellas de cinco puntas, amarillas e inodoras, que se llaman de los muertos, las cuales salpicadas en los camposantos entre las ortigas, las rosas de los espinos, los cardos silvestres y las alcachoferas puntiagudas y frondosas.

Carta desde mi celda, III

Vamos con la tradición y las sopas destinadas a la recuperación de convalecientes, que han sido una constante en la gastronomía de todos los tiempos.

En España podemos encontrarnos nombres como; Caldito de Enfermo, Caldito Tierno, nuestro popular Emblanco de Pescado, Caldo para Resucitar, Caldo para Preñadas o la hoy tan popular y mal sonada Dieta líquida.

Hoy, nos quedamos con esta Sopa de Parida o recién Parida, llámese según el lugar. Imaginando a nuestro querido poeta en su celda, arropado y llevándose a los labios este elixir humeante, capaz de devolver la vida.






INGREDIENTES

El Caldo



Gallina (Carcaza o media gallina)




Un hueso de jamón




Un hueso de ternera




Un hueso de rodilla

Un trozo de morcillo de vaca




Un par de ramas de apio




Un puerro o media cebolla




Una zanahoria




Unos 50 gramos de garbanzos






Guarnición, para añadir al caldo




Unos 100 gramos de jamón muy picaditos




Seis unidades de higadito de pollo

(aproximadamente)

Arroz , unos 100 gramos.

(aproximadamente)

Uno o dos huevos cocidos y picados.




Un chorreón de vino,

preferiblemente Oloroso, de Montilla o de Jerez




Aceite de oliva

Unas hojas de cilandro

Sal al gusto








Cuando sopla el cierzo, cae la nieve, o azota la lluvia los vidrios del balcón de mi celda, corro a buscar claridad rojiza y alegre llama, y allí, teniendo a mis pies el perro, que se enrosca junto a la lumbre, viendo brillar en el fondo oscuro de la cocina las mil chispas de oro con que se abrillantan las cacerolas y los trastos de las espeteras al reflejo del fuego, ¡cuántas veces he interrumpido la lectura de una escena de La tempestad de Shakespeare, o del Caín de Byron, para oír el ruido del agua que hierve a borbotones coronándose de espuma y levantando sus penachos de vapor azul y ligero la tapadera de metal que golpea los bordes de la vasija!





Cartas desde mi celda I



Monasterio de Veruela,

dibujo de Valeriano Bécquer

ELABORACIÓN




Una vez lavados los ingredientes, los colocamos en el interior de la olla, a tener en cuenta que si os hemos decantado por utilizar garbanzos, tenemos que haberlos dejado en remojo la noche anterior.




En principio, comenzamos con mucho fuego para cuando rompa a hervir, dejar que borboteé durante, al menos, una hora.




Constantemente espumaremos el caldo (esta es la clave para que resulte transparente).




Colamos y apartamos.

Cortamos el jamón en daditos. Lavamos los higaditos y secamos con papel absorbente y picamos el huevo cocido.

Calentamos el aceite en una sarten y freímos el jamón junto a los higaditos, hasta que se doren.

A continuación, agregamos esta picada al caldo y volvemos a cocer, a fuego lento, durante 30 minutos.

Incorporarnos el arroz, rectificamos de sal si fuera necesario y dejamos hasta que el arroz esté en su punto.

Por último, verter la sopa en una sopera, añadimos el chorreón de vino oloroso y mezclamos con el cucharón.

Agregamos el huevo cocido, las hojas de cilandro y servimos inmediatamente.



Dada la señal de combate, el fuego se hizo general en toda la línea, y unos de la fiambrera de hojalata, otros de un canastillo o del número de un periódico, cada cual sacó su indispensable tortilla de huevos con variedad de tropezones. Primero la botella y cuando esta se hubo apurado, una bota de media azumbre del seminarista, comenzaron la a la ronda por el coche.

Cartas desde mi celda I



Monasterio de Veruela,

dibujo de Valeriano Bécquer

OBSERVACIONES

Tenemos mucho que contar, lo primero sería el caldo.

Lo fundamental es la cocción y limpieza del mismo. A fuego lento y rítmico, id espumando constantemente, y si lo consideráis oportuno colar por cedazo para que vaya lo más limpio posible. Los huesos le otorgarán un color cercano al dorado.

A fin de cuentas lo que estamos preparando es un consomé.

Disponemos de la opción de los higaditos, si lo queremos incorporar al producto final o desecharlos una vez haya dejado su aroma en la sopa, para ello habremos de volver a colar el caldo.

El arroz, también podríamos considerarlo opcional y unos picatostes tampoco le vendrían, pero que nada mal.




Sobre el vino, recurriremos al sur para no arriesgar; un Oloroso, Jerez o Manzanilla de Sanlúcar le va que ni de perlas.

Sobre los huesos de ternera, he descrito los más codiciados en el mercado, aunque la elección es vuestra, No es económica la receta, ni mucho menos. Pero eso sí, digna del poeta.

He intentado reproducirla lo más humilde posible, con esa la particularidad de presentarla en tazón, dejándome seducir por ese aroma y color inconfundible que nos ofrenda un buen consomé.


Fuente: este post proviene de Cocina Andaluza, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Los atunes viniendo de fuera de las Columnas de Hércules, adelgazan más por falta de pasto, y que puede llamarse al atún cerdo marítimo, porque gusta mucho de las bellotas y por ellas engorda en gran ...

Chicha y chicharrones, en la matanza a montones. Refrán Popular De Chiclana, Cádiz INGREDIENTES Una pieza de panceta de cerdo de un kilo y medio. (Aproximadamente) Cuatro o cinco dientes de ajo Alg ...

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

Por último, una tarde... yo me creí juguete de un sueño... Me pasa, que mientras me sumerjo en la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer me invade cierta desazón, motivada por la adversidad que acompañó al poeta durante buena parte de su vida. Hoy continuamos por tierras altas de España, a mediados del siglo XIX, cuando tras una visita a su tío, junto con su hermano Valeriano, conocería en Soria a ...

Caza

Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar te quejas: verdes los tienen las náyades, verdes los tuvo Minerva y verdes son las pupilas de las hurís del profeta. Rima XII Era un día de niebla, debía yo rondar los veinticinco años de edad, cuando me acerqué a ver el templo de San Juan de los Reyes en Toledo, y en una tienda de antigüedades cercana al templo, alguien me regaló un facsímil de ...

Bécquer Mitos y Leyendas

Los postres son los epílogos de todos los cuentos de hadas, amortiguan los sonidos y terminan con la conversación Del film; Un toque de Canela XXII ¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón? Nunca hasta ahora contemplé en la tierra sobre el volcán la flor. Llegamos al final del ciclo dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer, hoy tocan los postres, dejando para ello ...

general cremas primer plato ...

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.El día 23 de abril fue elegido como "Día Internacional del Libro", pues coincide con el fallecimiento de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la V ...

RECETARIO RECETARIO RECETAS CON SOPAS SOPAS CREMAS Y GUISOS ...

Una sabrosa y nutritiva sopa de higaditos de pollo para disfrutar en estos días de frio, además vamos acompañarla con una receta de pasta fresca, ¿se puede pedir más? Hoy preparamos Sopa de higaditos de pollo… Autor de la receta José Torres desde Madrid – Sección De Pucheros Recetas Guisos Recetas con sopa Coste Bajo 2 Horas Media 4 Comensales Ingredientes Sopa de Higaditos de ...

Recetas SOPAS Y CREMAS Sopa de alubias con calabacin

Si te gustan mis recetas, apúntate para recibir Gratis ideas y recetas nuevas cada semana? si, me apunto Sopa de alubias con calabacin  Esta Sopa de Alubias con Calabacin, es una espesa, suave, nutritiva y completa sopa, ideal para tomar en días fríos y húmedos, o cuando te apetezca porque está bien claro que hay muchas personas a las que les gusta tomar platos de cuchara todo el año, se ...

recetas postres conservas recetas dulces

A la rica mermeladita de manzana....Aunque es un poco especial ya que es "especiada", un poco con un toque "centroeuropeo". Yo he utilizado manzanas Golden pero también se puede utilizar alguna variedad más ácida como la Reineta.Ingredientes 1,5kg. manzanasZumo de 1 limón1/2cdta. canela1/4cdta. nuez moscada300gr. azúcar1 chorro de ron1/2 vaso de aguaElaboración Pelar, descoraz ...

recetas de primeros crea tu propio menú primeros platos ...

INGREDIENTES 6 hojas de acelga 2 huevos 1 esqueleto de pollo 2 higaditos de pollo 4 patas de pollo 2 zanahorias 1 puerro 1 cebolla 60 g de queso 1 trozo de pan Agua Aceite virgen extra Sal Perejil picado ELABORACIÓN DE SOPA DE ACELGAS CON QUESO GRATINADO Para el caldo, pon el esqueleto, los hígados de pollo y las patas (sin uñas) a cocer en una cazuela con abundante agua. Limpia el puerro, pícal ...

recetas entrantes tapas ...

Ingredientes para None comensales Pimienta negra,1 hoja de laurel,2 trozos de apio blanco,10 higaditos de pollo,1/2 cebolla,2 dientes de ajo,Aceite de oliva virgen,Sal,1 vaso de coñac (brandy),1/2 vaso de nata (crema de leche),Pimienta verde 1. En una cacerolita con agua poner unos diez granos de pimienta negra, una hoja de laurel, dos trozos de apio blanco cortado en pedazos pequeños y diez hig ...

recetas de primeros carne navidad ...

Esta es la primera entrada dedicada a la Navidad que escribo en mi blog, ya que el año pasado aún no lo tenía. La primera receta que quería poneros es esta, " la sopa de menuncias o menudillos". Solo de nombrarla, ya me recuerda la Nochebuena. En mi casa, desde que era pequeña, recuerdo que en Nochebuena, nunca faltaba la sopa de menuncias (como la llamamos nosotros), no se si entonces l ...