Yo he elaborado la receta en panificadora, pues es mucho más cómodo y evito mancharme las manos, jejeje...aunque he de reconocer que también tiene su encanto eso de amasar a mano. Para hacerlo a mano deberemos mezclar los ingredientes con una espátula hasta que ya no sea posible, momento en el que recurriremos a las manos y deberemos dejar doblar la masa tapada en un lugar seco y cálido durante unas horas antes de hacer las porciones.
En esta ocasión la receta lleva azúcar de coco, pues tiene un menor índice glucémico, pero podemos utilizar estevia si queremos hacerla totalmente sana y mucho menos calórica. De todas formas, es una receta con menos cantidad de azúcar que muchas de las convencionales, pues gracias al plátano y la canela ya obtenemos parte importante de dulzor. Veréis que es apta para veganos porque no lleva ningún derivado animal.
Ingredientes
380gr. harina (la que queramos, yo utilizo de espelta)
50gr. zumo de naranja
1 plátano maduro
50gr. leche vegetal (la que queramos, yo utilizo de avellanas)
25gr. levadura fresca
75gr. aceite
1 cucharadita de canela
1 pizca de sal
En la cubeta de la panificadora colocamos la leche a temperatura templada y desmigamos la levadura. Dejamos reposar la unos minutos para que se active la levadura. Si haces la mezcla manual, este paso debes hacerlo también.
Trituramos bien el plátano con la ayuda de un tenedor.
Seguimos colocando en la cubeta el resto de ingredientes húmedos: el zumo, el aceite y el plátano machacado.
Incorporamos la harina con la sal y la canela.
Amasamos bien con el programa de amasar que tenga nuestra panificadora. En mi caso es el número 13.
Una vez haya acabado el proceso de amasado o en el caso de hacerlas manualmente, hayan pasado las 2 horas y haya doblado su volumen la masa, dividimos la masa en porciones. Dejamos estas porciones sobre la bandeja de horno forrada con papel vegetal otra hora más aproximadamente. Podemos darles la forma que queramos a cada porción. Por ejemplo, podemos hacer una especie de donut, para que en el centro haya una hendidura y colocar después un huevo de chocolate. O podemos hacer alguna forma de trenza, tortuga, panecillo...
Pasada la hora extra de fermentación, pintamos la superfície con un poco de aceite y horneamos a 180ºC unos 10/15 minutos.
Finalmente nos quedará decorarlas como queramos. En mi caso, he colocado un huevo de chocolate en cada porción. También podemos pintarlas con un poco de leche y espolvorear fideos de chocolate, confeti de colores, almendras...
Y ya tenemos listas nuestras monas individuales. Espero que te hayan gustado. ¿Celebras la mona en tu casa, cómo la celebras? En mi casa no hacemos mucha cosa en especial, yo siempre elaboro algún postre y nos reunimos para comer con la familia, pero la verdad es que cuando era pequeña recuerdo unas monas espectaculares que compraba mi tío y padrino. Esperaba ese día con gran ilusión para ver cómo era la mona; un año fue un castillo de Aladín, era enorme...daba pena romperla
Con este post participo en el reto facilisimo Recetas de dulces y postres para Semana Santa.